Logo Logo
Cargando...

Test de flexión cráneo-cervical. ¿Qué mide? ¿Para qué sirve?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

El dolor cervical, tiene una alta prevalencia en la sociedad. Los datos epidemiológicos sugieren que existe una prevalencia de un 10-20% en la población mundial. ¿Te interesa la terapia manual cervical? Has clic aquí y accede a nuestro taller online. Además, parece que el 85% de las personas que han sufrido dolor cervical, suelen presentar nuevos episodios de dolor, incluso un año después de haber sufrido el primer episodio de dolor1,2

Esta predicción de que el 85% de la población volverá a sufrir dolor cervical, se debe a que a consecuencia del trastorno cervical se producen cambios en la musculatura cervical3,4. A consecuencia de la descoordinación que sufre la musculatura cervical, se producen pequeños traumatismos que ?alargan la vida? a la patología cervical.

Por tanto, parece lógico pensar, que, si la musculatura sufre cambios estructurales, debemos valorar su estado, y realizar una buena prescripción del ejercicio terapéutico.

De esta manera, es necesario realizar pruebas específicss que nos ayuden a adaptar el ejercicio a nuestro paciente y nos informen sobre el estado de su musculatura.

¿Qué cambios suceden en los flexores cervicales?

En la flexión cervical y, más concretamente, en la flexión cráneo-cervical, las personas que sufren un trastorno cervical, tienen una mayor actividad del ECOM, con respecto a la gente asintomática5. En otras palabras, la musculatura flexora profunda (músculo largo de cuello y largo de la cabeza) se encuentra inhibida con respecto a la musculatura superficial (ECOM, escalenos?) que aumenta su actividad para suplir la de los flexores profundos.

Así, para testar cual es la capacidad de contracción selectiva de los flexores profundos y poder adaptar la carga de trabajo, se diseñó una prueba específica: Test de flexión cráneo-cervical.

¿En qué consiste este test?

La prueba de flexión cráneo-cervical, consiste en la medición de la actividad de los flexores profundos cervicales mediante un biofeedback de presión.

La almohadilla se inserta entre la camilla y la parte superior de la cervical para monitorizar la cantidad de presión (mmHg) que ejerce el sujeto6. La almohadilla se infla hasta obtener una presión de 20 mmHg y la prueba se compone de 5 fases:

  1. 22 mmHg
  2. 24 mmHg
  3. 26 mmHg
  4. 28 mmHg
  5. 30 mmHg

Así, con la persona en decúbito supino, se le pide que asienta con la cabeza (flexión craneocervical), hasta llegar a 22 mmHg, y mantenga esa presión durante 10 segundos. Se realizan 10 repeticiones y si el paciente supera con éxito la prueba se pasaría a la segunda fase: 24 mmHg. Se repetiría el mismo procedimiento y hasta completar las 5 fases.

Sin embargo, se pararía la prueba en el momento en el que la persona comenzase a sobreutilizar la musculatura flexora superficial (ECOM) o que no aguantase la contacción isométrica el tiempo necesario.

Posibles compensaciones del test

Es necesario prestar atención a que el paciente no realice un movimiento retracción sino rotacional. Cuando no es capaz de aumentar la presión desde la flexión craneocervical, intenta hacerlo desde una retracción cervical, falseando el test.

Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, la sobreutilización de los flexores superficiales es una compensación que puede falsear el test.

En el momento que veamos alguna compensación debería finalizarse el Test y apuntar que el paciente ha logrado realizar hasta la marca en la que ha compensado.

¿En qué nivel se encuentra la población?

La población asintomática, realiza en este Test de media unos 27,6 mmHg de presión durante 8,8 repeticiones. Sin embargo, en personas con dolor de cabeza y/o dolor de cervical, la media de presión es de 23,9 mmHg durante 6,3 repeticiones.

Prescripción del ejercicio terapéutico.

La prescripción de ejercicio para el trabajo específico de flexores profundos de cuello y cabeza se realizará en función del nivel obtenido en el test de flexión cráneocervical.

De esta manera, si el paciente ha conseguido llegar a 26 mmHg durante 5 repeticiones de 10 segundos, se le pautarán series de 5 repeticiones a esa intensidad y con esa duración.

Como ayuda para el paciente se le puede enseñar a utilizar una mano sensitiva sobre ambos ECOM para que pueda darse cuenta si está realizando el ejercicio de manera correcta, o si está sobreejercitándose.

Conclusiones

  • La musculatura cervical sufre cambios en los trastornos cervicales, por lo que parece lógico que debe reentrenarse.
  • Para entrenar cualquier grupo muscular debemos contar con equipos que nos reporten datos sobre la intensidad a la que debemos trabajar.
  • El test de flexión cráneocervical, no reporta datos fiables sobre la capacidad de cada sujeto. No debemos dudar en utilizarlo.

Bibliografía

  1. Carroll LJ, Holm LW, Hogg-Johnson S, Côté P, Cassidy JD, Haldeman S, et al. Course and Prognostic Factors for Neck Pain in Whiplash-Associated Disorders (WAD). Eur Spine J. Springer-Verlag; 2008 Mar 4;17(S1):83?92.
  2. Croft PR, Lewis M, Papageorgiou AC, Thomas E, Jayson MIV, Macfarlane GJ, et al. Risk factors for neck pain: a longitudinal study in the general population. PAIN. 2001 Sep;93(3):317?25.
  3. Elliott J, Jull G, Noteboom JT, Darnell R, Galloway G, Gibbon WW. Fatty Infiltration in the Cervical Extensor Muscles in Persistent Whiplash-Associated Disorders. Spine. 2006 Oct;31(22):E847?55.
  4. Uhlig Y, Weber BR, Grob D, Müntener M. Fiber composition and fiber transformations in neck muscles of patients with dysfunction of the cervical spine. J Orthop Res. Wiley Subscription Services, Inc., A Wiley Company; 2005 Feb 18;13(2):240?9.
  5. Falla D, Jull G, Edwards S, Koh K, Rainoldi A. Neuromuscular efficiency of the sternocleidomastoid and anterior scalene muscles in patients with chronic neck pain. Disabil Rehabil. 5 ed. 2004 Jun 17;26(12):712?7.
  6. Jull GA, O'Leary SP, Falla DL. Clinical Assessment of the Deep Cervical Flexor Muscles: The Craniocervical Flexion Test. J Manipulative Physiol Ther. 2008 Sep;31(7):525?33.
Autor: Javier ASENSIO RUIZ

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Neuromodulación Periférica en el tratamiento de la incontinencia de orina
Autor: Bárbara Flores
Tecnologías emergentes: Neuroestimulación y neuromodulación
Autor: Bárbara Flores
Empleo del ejercicio en la fisioterapia como tratamiento de la osteoartrosis de rodilla en adultos mayores
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Trastornos Temporomandibulares: signos, síntomas y tratamientos en fisioterapia
Autor: Olgamar Osorio Anderson
Fisioterapia orofaríngea en la disfagia
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Capsulitis adhesiva y tratamiento complementario mediante fortalecimiento del manguito rotador
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Experiencia personal en el segundo seminario del curso de especialista en disfunción cercivocraneomandibular y dolor orofacial
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
Logo Logo
Espere un momento ...