Logo Logo
Cargando...

Tracción vertebral manual: vigencia de una ancestral técnica de fisioterapia

Ultima edición: Marzo 31, 2025, 03:30 Hrs

La tracción vertebral manual es una de las técnicas más antiguas utilizadas en fisioterapia para el tratamiento del dolor y las disfunciones mecánicas de la columna vertebral. Su aplicación ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los avances en biomecánica y neurofisiología, pero sin perder su esencia terapéutica. Aunque el uso de dispositivos mecánicos y tecnológicos ha cobrado protagonismo, la tracción manual sigue siendo una opción relevante en el tratamiento de diversas patologías, como la hernia discal, la espondilosis y la radiculopatía.

Este artículo revisa la evidencia científica sobre la eficacia y vigencia de la tracción vertebral manual, destacando sus beneficios, mecanismos de acción y su papel en la fisioterapia contemporánea.

Mecanismos de acción de la tracción vertebral manual

La tracción vertebral manual consiste en la aplicación de una fuerza externa que separa progresivamente las vértebras, con el objetivo de reducir la compresión sobre estructuras neurales y articulares. Se ha descrito que su acción terapéutica se basa en varios mecanismos fisiológicos:

  1. Descompresión de las raíces nerviosas: Reduce la presión sobre los nervios espinales atrapados, aliviando el dolor radicular en condiciones como la hernia de disco y la estenosis espinal.
  2. Aumento del espacio intervertebral: La separación de los cuerpos vertebrales favorece la reabsorción de material discal desplazado, disminuyendo la irritación sobre los tejidos circundantes.
  3. Relajación muscular reflejo-neurogénica: Mediante la estimulación de los mecanorreceptores, la tracción favorece la inhibición de la actividad simpática, reduciendo el tono muscular excesivo.
  4. Mejora de la circulación y metabolismo local: La disminución de la presión intraarticular facilita la perfusión de los tejidos, favoreciendo su recuperación y reduciendo la inflamación local.
  5. Modulación del dolor: La tracción desencadena la activación de las vías inhibidoras del dolor a través de mecanismos neuromoduladores mediados por el sistema nervioso central.

Indicaciones clínicas de la tracción vertebral manual

La tracción manual ha demostrado ser útil en diversas patologías de la columna vertebral, especialmente en aquellas de origen mecánico y compresivo. Sus principales indicaciones incluyen:

  • Hernia discal lumbar y cervical: Reduce la compresión radicular y favorece la reabsorción del disco.
  • Síndrome facetario: Alivia la presión en las articulaciones facetarias, mejorando la movilidad.
  • Radiculopatía cervicobraquial y lumbar: Disminuye la sintomatología neuropática asociada a la compresión nerviosa.
  • Contracturas musculares severas: Reduce la hipertonía y el dolor miofascial.
  • Cefaleas cervicogénicas: Relaja la musculatura cervical y mejora la movilidad articular.

Evidencia científica sobre su efectividad

La literatura científica respalda el uso de la tracción vertebral manual en múltiples afecciones musculoesqueléticas. Un estudio publicado en Scielo reportó que la tracción manual en pacientes con radiculopatía cervical mostró una reducción significativa del dolor y una mejora en la función neuromuscular en comparación con el tratamiento convencional [1].

Otros estudios han indicado que la combinación de tracción manual con terapia manual y ejercicio terapéutico potencia sus efectos, mejorando la funcionalidad y reduciendo la necesidad de medicación analgésica.

Sin embargo, algunos metaanálisis sugieren que la eficacia de la tracción puede ser variable dependiendo de la duración, frecuencia y tipo de aplicación. Factores como la edad del paciente, la cronicidad del cuadro y la coexistencia de otras patologías pueden influir en los resultados clínicos.

Comparación entre tracción manual y tracción mecánica

Existen dos modalidades principales de tracción vertebral: manual y mecánica. Ambas buscan el mismo objetivo terapéutico, pero presentan diferencias clave:

Característica

Tracción manual

Tracción mecánica

Control del terapeuta

Alto (permite ajustes en tiempo real)

Limitado (ajustes preprogramados)

Interacción terapeuta-paciente

Directa, favorece la retroalimentación

Indirecta, menos interacción humana

Aplicación personalizada

Sí, adaptada a la condición del paciente

Menos personalización

Eficiencia en síntomas agudos

Alta

Moderada

Duración de la sesión

5-15 minutos

15-30 minutos

La tracción manual ofrece una ventaja importante en términos de sensibilidad y control, ya que permite al fisioterapeuta adaptar la técnica en función de la respuesta del paciente.

Contraindicaciones y precauciones

A pesar de sus beneficios, la tracción vertebral manual no está exenta de contraindicaciones. Su uso debe ser evitado en:

  • Fracturas vertebrales o inestabilidad espinal.
  • Infecciones o tumores en la columna vertebral.
  • Osteoporosis severa.
  • Síndrome de cauda equina o déficits neurológicos graves.
  • Estados postquirúrgicos recientes.

Es fundamental realizar una evaluación previa para descartar cualquier condición que pueda comprometer la seguridad del paciente.

Aplicación de la tracción vertebral manual en fisioterapia

El procedimiento de tracción manual varía según la región de la columna afectada:

1. Tracción cervical manual

  • Paciente en decúbito supino.
  • Se realiza un agarre en la base occipital con una tracción progresiva.
  • Se pueden añadir oscilaciones suaves para mejorar la relajación.
  • Duración: 5-10 minutos por sesión.

2. Tracción lumbar manual

  • Paciente en decúbito supino con caderas flexionadas.
  • El terapeuta aplica tracción desde las piernas o la pelvis.
  • Se pueden utilizar movimientos pendulares para optimizar el efecto.
  • Duración: 10-15 minutos por sesión.

Conclusión

La formación en tracción vertebral manual sigue siendo relevante en la fisioterapia moderna. Su capacidad para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y optimizar la función neuromuscular la convierten en una herramienta valiosa, especialmente cuando se combina con otras estrategias terapéuticas.

Si bien su eficacia puede variar en función del paciente y la patología, la evidencia clínica respalda su uso en trastornos musculoesqueléticos, destacando su efectividad en condiciones como la radiculopatía, hernia discal y síndrome facetario. Su correcta aplicación requiere una evaluación previa exhaustiva y un dominio técnico adecuado para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Referencias

  1. Tracción vertebral manual: vigencia de una ancestral técnica de fisioterapia. [Internet]. Scielo. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2014000200009&script=sci_arttext 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Beneficio de la fisioterapia de suelo pelviano después de la implantación de biomateriales en la cirugía correctora de la incontinencia urinaria
Autor: Administrador
Efectos inmediatos de una manipulación vertebral distante dorsal y lumbar alta, en pacientes con dolor crónico lumbar bajo: estudio controlado aleatorio
Autor: Administrador
Revisión bibliográfica sistemática sobre la evidencia actual en las manipulaciones de la región cervical
Autor: Administrador
Manipulación de las cervicales en pacientes con hipertensión arterial
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Eficacia de la neuromodulación transcutánea vs percutánea del nervio tibial en el síndrome de vejiga hiperactiva no neurogénica
Autor: Bárbara Flores
Principios básicos de la fisiología del Dolor Crónico
Autor: Sandra cuenca Parreño
Curso especialista del trastorno cervicocraneomandibular y dolor orofacial - Experiencia personal del tercer seminario.
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
¿Por qué mi paciente no se cura? Factores pronóstico
Autor: Jorman A. Lamas R.
Logo Logo
Espere un momento ...