La tendinopatía crónica del tendón rotuliano constituye una de las patologías más prevalentes en el ámbito deportivo, particularmente en disciplinas que implican saltos, cambios bruscos de dirección y sobrecarga repetitiva del aparato extensor de la rodilla. Esta afección se caracteriza por dolor persistente en el polo inferior de la rótula, limitación funcional y alteraciones estructurales degenerativas del tendón.
Los tratamientos conservadores tradicionales, como el ejercicio excéntrico, la termoterapia o el masaje transversal profundo, han sido ampliamente utilizados con resultados variables. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido una técnica mínimamente invasiva con capacidad regenerativa: la electrólisis percutánea intratisular (EPI®).
Este artículo analiza los hallazgos de un estudio comparativo entre un tratamiento fisioterápico convencional y otro que incorpora EPI®, evaluando su efectividad en pacientes con tendinopatía rotuliana crónica, según la investigación de Sánchez Sánchez JL (1), con el objetivo de aportar evidencia científica útil para la práctica clínica del fisioterapeuta.
Desde el punto de vista fisiopatológico, la tendinopatía crónica del tendón rotuliano se clasifica como una tendinosis, es decir, un proceso degenerativo no inflamatorio en el que se observa:
Clínicamente, los pacientes presentan dolor localizado que empeora con la actividad física, especialmente en la fase de carga excéntrica del aparato extensor. La evolución puede prolongarse durante meses o años, dificultando la participación deportiva y afectando la calidad de vida.
La EPI® es una técnica desarrollada por José Manuel Sánchez-Ibáñez que consiste en la aplicación ecoguiada de corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura insertada directamente en el tejido degenerado del tendón.
Esta corriente produce una reacción electroquímica que induce una inflamación local controlada, promoviendo:
A diferencia de las terapias sintomáticas, la EPI® actúa a nivel tisular profundo, modificando el entorno biológico patológico y estimulando la recuperación funcional.
El estudio realizado por Sánchez Sánchez JL (1) tuvo como objetivo comparar la eficacia de un tratamiento fisioterapéutico convencional frente a uno combinado con EPI® en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano, valorando los resultados en términos de dolor, funcionalidad y calidad del tejido mediante evaluación clínica y ecográfica.
Diseño y muestra
Grupos
Ambos grupos realizaron:
El Grupo B recibió además 4 sesiones de EPI® con frecuencia semanal, guiadas ecográficamente y centradas en la zona hipoecoica del tendón.
Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos al final del tratamiento:
Estos resultados indican que la EPI® potencia los efectos del tratamiento fisioterapéutico convencional, promoviendo no solo alivio sintomático, sino también regeneración estructural del tendón.
El estudio respalda el uso de EPI® como técnica complementaria de alto impacto terapéutico en el manejo de la tendinopatía rotuliana crónica. Algunas recomendaciones clínicas derivadas incluyen:
Para su correcta aplicación, es fundamental que el fisioterapeuta cuente con formación específica en el uso de ecografía musculoesquelética y en la técnica de EPI®. En este sentido, FisioCampus ofrece el curso de electrólisis percutánea intratisular (EPI®), orientado a profesionales que desean incorporar esta técnica con seguridad y rigor científico.
El uso combinado de EPI® y tratamiento fisioterápico convencional ofrece mejores resultados que el tratamiento conservador aislado en pacientes con tendinopatía rotuliana crónica. La EPI® actúa directamente sobre el tejido lesionado, acelerando el proceso de regeneración y mejorando tanto los síntomas como la función.
Este estudio contribuye a la consolidación de la EPI® como herramienta terapéutica eficaz, especialmente en el marco de un abordaje multimodal y personalizado. Su integración en la práctica clínica, junto con un enfoque basado en la evidencia y la formación continua del fisioterapeuta, puede marcar la diferencia en la recuperación de pacientes con tendinopatías complejas.