Logo Logo
Cargando...

Estudio comparativo de un tratamiento fisioterapéutico convencional y la técnica de electrolisis percutánea intratisular en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano

Ultima edición: Mayo 16, 2025, 06:17 Hrs

La tendinopatía crónica del tendón rotuliano constituye una de las patologías más prevalentes en el ámbito deportivo, particularmente en disciplinas que implican saltos, cambios bruscos de dirección y sobrecarga repetitiva del aparato extensor de la rodilla. Esta afección se caracteriza por dolor persistente en el polo inferior de la rótula, limitación funcional y alteraciones estructurales degenerativas del tendón.

Los tratamientos conservadores tradicionales, como el ejercicio excéntrico, la termoterapia o el masaje transversal profundo, han sido ampliamente utilizados con resultados variables. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido una técnica mínimamente invasiva con capacidad regenerativa: la electrólisis percutánea intratisular (EPI®).

Este artículo analiza los hallazgos de un estudio comparativo entre un tratamiento fisioterápico convencional y otro que incorpora EPI®, evaluando su efectividad en pacientes con tendinopatía rotuliana crónica, según la investigación de Sánchez Sánchez JL (1), con el objetivo de aportar evidencia científica útil para la práctica clínica del fisioterapeuta.

Tendinopatía rotuliana crónica: aspectos clínicos

Desde el punto de vista fisiopatológico, la tendinopatía crónica del tendón rotuliano se clasifica como una tendinosis, es decir, un proceso degenerativo no inflamatorio en el que se observa:

  • Alteración de la arquitectura del colágeno (desorganización).
  • Disminución de la densidad celular y vascularización inapropiada.
  • Fallo en el proceso regenerativo fisiológico.

Clínicamente, los pacientes presentan dolor localizado que empeora con la actividad física, especialmente en la fase de carga excéntrica del aparato extensor. La evolución puede prolongarse durante meses o años, dificultando la participación deportiva y afectando la calidad de vida.

Electrólisis percutánea intratisular (EPI®): principios terapéuticos

La EPI® es una técnica desarrollada por José Manuel Sánchez-Ibáñez que consiste en la aplicación ecoguiada de corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura insertada directamente en el tejido degenerado del tendón.

Esta corriente produce una reacción electroquímica que induce una inflamación local controlada, promoviendo:

  • Fagocitosis del tejido degenerado.
  • Reorganización de la matriz extracelular.
  • Estimulación de la síntesis de colágeno tipo I.
  • Activación celular regenerativa.

A diferencia de las terapias sintomáticas, la EPI® actúa a nivel tisular profundo, modificando el entorno biológico patológico y estimulando la recuperación funcional.

Objetivo del estudio

El estudio realizado por Sánchez Sánchez JL (1) tuvo como objetivo comparar la eficacia de un tratamiento fisioterapéutico convencional frente a uno combinado con EPI® en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano, valorando los resultados en términos de dolor, funcionalidad y calidad del tejido mediante evaluación clínica y ecográfica.

Metodología del estudio

Diseño y muestra

  • Tipo de estudio: Cuasiexperimental comparativo.
  • Población: 20 pacientes con diagnóstico clínico y ecográfico de tendinopatía rotuliana crónica.

Grupos

  • Grupo A (control): recibió tratamiento convencional.
  • Grupo B (experimental): recibió el mismo tratamiento convencional más EPI®.

Intervención

Ambos grupos realizaron:

  • Ejercicio excéntrico (protocolo de Stanish y Curwin).
  • Masoterapia transversal profunda.
  • Aplicación de ultrasonido terapéutico.

El Grupo B recibió además 4 sesiones de EPI® con frecuencia semanal, guiadas ecográficamente y centradas en la zona hipoecoica del tendón.

Evaluaciones realizadas

  • Escala EVA para el dolor.
  • Cuestionario VISA-P (función en deportistas con tendinopatía rotuliana).
  • Ecografía para valorar la estructura tendinosa (hipoecogenicidad, neovascularización).

Resultados obtenidos

Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos al final del tratamiento:

1. Dolor

  • Grupo A (solo convencional): reducción del dolor EVA promedio de 6,8 a 4,2.
  • Grupo B (con EPI®): reducción de 6,9 a 1,8, una mejora mucho más marcada.

2. Funcionalidad

  • Mejora en la puntuación VISA-P en ambos grupos, pero más pronunciada en el grupo con EPI®.
  • El grupo experimental alcanzó valores cercanos a la funcionalidad plena.

3. Ecografía

  • Solo el grupo B mostró reversión de los signos degenerativos ecográficos, incluyendo reducción de hipoecogenicidad y neovascularización.

Estos resultados indican que la EPI® potencia los efectos del tratamiento fisioterapéutico convencional, promoviendo no solo alivio sintomático, sino también regeneración estructural del tendón.

Implicaciones clínicas

El estudio respalda el uso de EPI® como técnica complementaria de alto impacto terapéutico en el manejo de la tendinopatía rotuliana crónica. Algunas recomendaciones clínicas derivadas incluyen:

  • Aplicar EPI® en pacientes crónicos que no responden a tratamientos convencionales.
  • Combinarla siempre con ejercicio terapéutico individualizado.
  • Realizar un seguimiento ecográfico para objetivar la evolución del tendón.
  • Adaptar el plan de tratamiento a la tolerancia y respuesta del paciente.

Formación y especialización

Para su correcta aplicación, es fundamental que el fisioterapeuta cuente con formación específica en el uso de ecografía musculoesquelética y en la técnica de EPI®. En este sentido, FisioCampus ofrece el curso de electrólisis percutánea intratisular (EPI®), orientado a profesionales que desean incorporar esta técnica con seguridad y rigor científico.

Conclusiones

El uso combinado de EPI® y tratamiento fisioterápico convencional ofrece mejores resultados que el tratamiento conservador aislado en pacientes con tendinopatía rotuliana crónica. La EPI® actúa directamente sobre el tejido lesionado, acelerando el proceso de regeneración y mejorando tanto los síntomas como la función.

Este estudio contribuye a la consolidación de la EPI® como herramienta terapéutica eficaz, especialmente en el marco de un abordaje multimodal y personalizado. Su integración en la práctica clínica, junto con un enfoque basado en la evidencia y la formación continua del fisioterapeuta, puede marcar la diferencia en la recuperación de pacientes con tendinopatías complejas.

Bibliografía

  1. Sánchez Sánchez JL. Estudio comparativo de un tratamiento fisioterápico convencional con uno que incluye la técnica de electrólisis percutánea intratisular en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano [Internet]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2013 [acceso 7 de abril de 2025]. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115653/DFIRM_Sanchez_Sanchez_JL_EstudioComparativoDeUnTratamientoFisioter%c3%a1picoConvencional.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell. Reporte de un caso
Autor: Administrador
Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Artrogriposis múltiple congénita infantil: diagnóstico, causas y tratamiento en fisioterapia
Autor: Administrador Fisioterapia
Fisioterapia Geriátrica: pautas de tratamiento. Figura del cuidador no profesional
Autor: ERI GARCIA DEL PINO
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...