Logo Logo
Cargando...

Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica

Ultima edición: Mayo 1, 2025, 09:52 Hrs

La parálisis facial periférica representa una disfunción del nervio facial (VII par craneal) que provoca la pérdida del control voluntario sobre los músculos de la expresión facial. Su etiología puede ser idiopática (parálisis de Bell), traumática, infecciosa o tumoral, siendo la forma idiopática la más frecuente. Dentro de la fisioterapia, se han implementado múltiples estrategias de rehabilitación, destacando dos enfoques principales: el ejercicio orofacial activo y la electroestimulación neuromuscular.

Este artículo revisa la evidencia comparativa entre estas dos modalidades, basándose en el trabajo de Téllez Jaimes y Hernández Rojas, quienes realizaron un estudio clínico para evaluar la efectividad del ejercicio orofacial frente a la electroestimulación en pacientes con parálisis facial periférica【1】.

Introducción a la parálisis facial periférica

La parálisis facial periférica se caracteriza por una afectación unilateral de los músculos de la mímica facial, con síntomas como:

  • Asimetría facial súbita.
  • Dificultad para cerrar el ojo y sonreír.
  • Disminución del parpadeo y de la movilidad labial.
  • En fases crónicas: contracturas, sinquinesias y rigidez muscular.

El objetivo del tratamiento fisioterapéutico es acelerar la recuperación funcional, evitar complicaciones y promover la reintegración estética y social del paciente.

Métodos de rehabilitación: ejercicio orofacial vs electroestimulación

 

1. Ejercicio orofacial activo
 

El ejercicio orofacial consiste en la realización de movimientos voluntarios repetidos de los músculos faciales con el fin de:

  • Estimular la plasticidad neuronal.
  • Prevenir la atrofia muscular.
  • Reeducar los patrones motores normales.
  • Favorecer la coordinación y simetría facial.


Estos ejercicios incluyen movimientos como elevar las cejas, cerrar los ojos, inflar mejillas, fruncir labios, sonreír con y sin resistencia, entre otros. Pueden realizarse frente al espejo o con retroalimentación audiovisual.
 

2. Electroestimulación neuromuscular (EENM)
 

La EENM utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para provocar la contracción de los músculos faciales de forma pasiva. Se emplea con fines como:

  • Prevenir la denervación prolongada.
  • Mantener la nutrición y volumen muscular.
  • Evitar la fibrosis muscular.

Sin embargo, su uso es controvertido debido al riesgo potencial de inducir sinquinesias si se aplica incorrectamente o en fases inadecuadas del proceso de reinervación.
 

Diseño del estudio comparativo
 

Téllez Jaimes et al. realizaron un estudio con 20 pacientes diagnosticados con parálisis facial periférica, divididos en dos grupos terapéuticos:

  • Grupo 1 (Ejercicio orofacial activo): seguimiento con ejercicios guiados por el fisioterapeuta, 5 veces por semana durante 3 semanas.
  • Grupo 2 (Electroestimulación): aplicación de EENM con parámetros terapéuticos estandarizados, misma frecuencia y duración.

Ambos grupos fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante la Escala de House-Brackmann, que valora la funcionalidad del nervio facial en grados del I al VI.
 

Resultados del estudio

Los hallazgos mostraron:
 

Ambos grupos presentaron mejoría funcional significativa en la escala de House-Brackmann tras la intervención.

  • El grupo que realizó ejercicio orofacial obtuvo una mejoría más rápida y consistente en comparación con el grupo de electroestimulación.
  • La EENM mostró eficacia, pero en menor grado, y fue menos tolerada en algunos pacientes con hipersensibilidad facial.
  • No se reportaron complicaciones importantes, aunque algunos pacientes del grupo EENM manifestaron sensaciones incómodas durante la aplicación.
     

Análisis y discusión de la evidencia

La literatura internacional respalda en general el uso del ejercicio activo y controlado como primera línea de tratamiento, destacando los siguientes beneficios:

  • Favorece la reorganización cortical adaptativa.
  • Reduce el riesgo de sinquinesias.
  • Mejora la funcionalidad facial de manera progresiva y sostenida.

Por el contrario, el uso de electroestimulación sigue siendo debatido. Aunque puede prevenir atrofias musculares, su efectividad en la mejora funcional es variable y depende del momento de aplicación, la dosificación y la respuesta individual.

Recomendación general: se sugiere priorizar el ejercicio activo, especialmente en fases subagudas y crónicas, y reservar la electroestimulación para casos específicos, bajo supervisión experta y con parámetros ajustados al proceso de reinervación.
 

Implicaciones clínicas para la fisioterapia
 

Para los fisioterapeutas especializados en neurorehabilitación, este estudio refuerza la necesidad de:

  • Evaluar cuidadosamente la fase de evolución de la parálisis.
  • Priorizar intervenciones activas y participativas.
  • Utilizar escalas objetivas de valoración (House-Brackmann, Sunnybrook).
  • Supervisar continuamente la evolución de los pacientes, ajustando el tratamiento según respuesta.
  • Educar al paciente sobre la ejecución correcta de los ejercicios domiciliarios, su frecuencia e intensidad.


Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus ofrece un curso sobre el tratamiento orofacial, diseñado para fisioterapeutas interesados en el abordaje integral de esta disfunción. Incluye módulos sobre neuroplasticidad, evaluación facial, diseño de programas de ejercicio, y criterios para el uso complementario de electroestimulación.
 

Conclusión

La rehabilitación de la parálisis facial periférica requiere un enfoque personalizado y basado en la evidencia. El estudio comparativo demuestra que el ejercicio orofacial activo es más efectivo que la electroestimulación para mejorar la funcionalidad facial en fases iniciales de recuperación. La intervención fisioterapéutica debe enfocarse en la estimulación activa, el control motor y la prevención de complicaciones tardías, integrando técnicas complementarias según la evolución del paciente.
 

Bibliografía

  1. Téllez Jaimes M, Hernández Rojas J. Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica [Trabajo de grado en Internet]. Pamplona (Colombia): Universidad de Pamplona; 2020 [citado el 7 de abril de 2025]. Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4965/1/Tellez_2020_TG.pdf
  2. Beurskens CH, Heymans PG. Mime therapy improves facial symmetry in patients with facial nerve paresis: a randomized controlled trial. Otol Neurotol. 2003;24(5):675–681.
  3. Brach JS, VanSwearingen JM. Physical therapy for facial paralysis: a tailored treatment approach. Phys Ther. 1999;79(4):397–404.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell. Reporte de un caso
Autor: Administrador
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Efecto de diferentes comandos verbales sobre los cambios de grosor del multífido lumbar
Autor: Sannzamlo@hotmail.com
Efectividad de la Fisioterapia Convencional y la Punción Seca Profunda en la Disminución del Dolor en Sujetos con Síndrome de Dolor Miofascial: una revisión crítica
Autor: Administrador
Reaprendizaje sensorial de la mano posterior a una reparación nerviosa
Autor: Antonieta Larez Rojas
Efectividad de la manipulación vertebral combinada con otras intervenciones de fisioterapia en pacientes con dolor lumbar inespecífico
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...