Logo Logo
Cargando...

Estrategias fisioterapéuticas para el manejo clínico de la cefalea cervicogénica

Ultima edición: Julio 31, 2025, 19:17 Hrs

La cefalea cervicogénica es una condición clínica reconocida por la International Headache Society como una forma secundaria de dolor de cabeza, atribuible a alteraciones estructurales en la columna cervical, particularmente en los segmentos superiores. Aunque su prevalencia exacta es difícil de establecer debido a los criterios diagnósticos solapados con otros tipos de cefaleas primarias, cada vez existe mayor consenso sobre el papel fundamental que puede desempeñar la fisioterapia en su tratamiento.

Diversas investigaciones respaldan la eficacia de las intervenciones fisioterapéuticas, especialmente cuando se integran técnicas manuales con programas de ejercicio terapéutico y educación postural. Este enfoque no solo mejora la intensidad y frecuencia del dolor, sino que también contribuye a restaurar la movilidad cervical, optimizar el control motor y reducir el impacto funcional de esta afección

Fundamentos fisiopatológicos de la cefalea cervicogénica

La cefalea cervicogénica se origina por disfunciones en estructuras cervicales inervadas por los tres primeros nervios raquídeos, como las articulaciones interapofisarias, discos intervertebrales, ligamentos y músculos profundos del cuello. La convergencia entre aferencias cervicales y trigeminales en el núcleo trigeminocervical da lugar a la proyección del dolor hacia regiones cefálicas como la zona occipital, temporal o frontal.
En la práctica clínica, esta condición se caracteriza por dolor unilateral que comienza en la región suboccipital y se irradia hacia la cabeza. La sintomatología suele exacerbarse con movimientos cervicales o con la palpación segmentaria, especialmente en las articulaciones C1-C2 y C2-C3. En muchos casos, se identifican restricciones articulares, debilidad muscular en los flexores profundos del cuello, alteraciones del control postural y sensibilidad a la presión mecánica en los músculos suboccipitales y trapecio superior

Proceso de valoración clínica en fisioterapia

Una valoración exhaustiva y estructurada es esencial para confirmar la sospecha clínica de cefalea cervicogénica y establecer una línea base que permita monitorizar los progresos terapéuticos. El proceso debe comenzar con una entrevista detallada donde se registren la localización, intensidad, duración y frecuencia del dolor, así como su relación con el movimiento y la postura.

A nivel físico, la inspección y palpación de la musculatura cervical y suboccipital puede revelar puntos gatillo activos, rigidez muscular o hipertonía. La movilidad cervical debe analizarse en todos los planos, prestando especial atención al rango de movimiento en flexión, rotación y extensión. El test de flexión-rotación cervical es una de las pruebas más fiables para detectar disfunción en el segmento C1-C2, al tiempo que su capacidad para reproducir la sintomatología lo convierte en una herramienta diagnóstica de gran valor.

Adicionalmente, se recomienda evaluar el control motor mediante pruebas como el cráneo-cervical flexion test (CCFT), que permite determinar la activación de los flexores profundos del cuello. La identificación de déficits en esta musculatura es relevante, ya que se asocian con patrones de dolor crónico y menor estabilidad cervical.

Terapia manual como intervención central

La terapia manual ortopédica ha demostrado ser una de las estrategias más eficaces en el tratamiento de la cefalea cervicogénica, particularmente cuando se aplica sobre las articulaciones cervicales altas. Las técnicas más empleadas incluyen movilizaciones pasivas específicas, manipulaciones de alta velocidad y baja amplitud, así como técnicas de liberación miofascial en músculos como el esternocleidomastoideo, trapecio superior, elevador de la escápula y suboccipitales.

Los efectos positivos de estas intervenciones se reflejan en la disminución de la sensibilidad mecánica, mejora del rango de movimiento y reducción significativa de la intensidad y frecuencia de las crisis de cefalea. La aplicación debe ser siempre personalizada, respetando los principios de seguridad y las contraindicaciones, especialmente en pacientes con antecedentes de traumatismo cervical o signos neurológicos.

Ejercicio terapéutico y control motor

La combinación de terapia manual con ejercicio terapéutico es, según la evidencia más actual, la forma más eficaz de obtener beneficios clínicos sostenidos a largo plazo. Los programas de ejercicio deben centrarse en el reentrenamiento de la musculatura cervical profunda, la mejora de la coordinación cervicoescapular y la restauración del control postural global.
Ejercicios como el cráneo-cervical flexion con biofeedback, progresiones de resistencia isométrica en el plano sagital y actividades funcionales de estabilidad cervical permiten recuperar la eficiencia del sistema muscular profundo. Su práctica regular contribuye a reducir la carga sobre estructuras pasivas como las articulaciones y ligamentos, disminuyendo así la recurrencia de episodios de cefalea.
El ejercicio también desempeña un papel esencial en la modulación del dolor a nivel central, al promover mecanismos de inhibición descendente del sistema nervioso y mejorar la percepción corporal y el umbral de dolor.

Educación postural y ergonomía

Un componente clave del abordaje fisioterapéutico de la cefalea cervicogénica es la educación al paciente. La identificación y corrección de hábitos posturales inadecuados, como el mantenimiento prolongado de la cabeza en flexión anterior o la utilización de dispositivos electrónicos sin soporte visual adecuado, es indispensable para prevenir la perpetuación de la disfunción.
El fisioterapeuta debe enseñar estrategias de higiene postural, adaptación del puesto de trabajo y pausas activas durante actividades sedentarias. En muchos casos, la educación es el primer paso para que el paciente recupere el control sobre su dolor y desarrolle conductas activas frente al tratamiento.

Otras intervenciones complementarias

En casos de cefalea cervicogénica persistente, técnicas como la punción seca en puntos gatillo miofasciales o la neuromodulación percutánea han mostrado resultados prometedores. Aunque estas técnicas son más recientes, su incorporación en protocolos clínicos puede mejorar los resultados, especialmente en pacientes con dolor de larga evolución o disfunción muscular significativa.
También se puede emplear la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) como herramienta de analgesia, aunque su efectividad suele ser mayor cuando se integra en un programa de tratamiento multimodal.

Importancia de la formación especializada

Dado que el abordaje de la cefalea cervicogénica exige un conocimiento profundo de la neuroanatomía cervical, la fisiología del dolor y la biomecánica segmentaria, es fundamental que el fisioterapeuta cuente con una formación avanzada en terapia manual, control motor y razonamiento clínico. Plataformas como FisioCampus ofrecen cursos diseñados específicamente para el tratamiento de disfunciones del raquis cervical, incluyendo módulos sobre evaluación clínica, técnicas de movilización específicas, ejercicio terapéutico y manejo interdisciplinar del dolor cráneo-cervical.

Conclusión

El tratamiento fisioterapéutico de la cefalea cervicogénica es altamente eficaz cuando se basa en una evaluación clínica rigurosa y se implementa un plan terapéutico individualizado. La integración de terapia manual, ejercicios de control motor y educación postural permite no solo reducir el dolor, sino también restaurar la función cervical y mejorar la calidad de vida del paciente. La evidencia científica respalda este enfoque como el más indicado para lograr resultados duraderos, minimizando la recurrencia de los síntomas y reduciendo la dependencia de tratamientos farmacológicos.

Bibliografía

  1. García del Río M. Eficacia de la fisioterapia en el tratamiento de las cefaleas cervicogénicas. Revisión bibliográfica [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2023 [citado el 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66212
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Enfoque integral en la valoración y tratamiento fisioterapéutico de la fascitis plantar
Autor: Albi Bello
Efectividad de las ondas de choque en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en deportistas
Autor: Administrador
Efecto de las ondas de choque radiales más entrenamiento excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana crónica
Autor: Administrador
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Epicondilitis crónica y compresión del nervio interóseo posterior: la importancia del diagnóstico diferencial
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Talalgia por atrapamiento del Nervio Calcáneo Interno: diagnóstico y tratamiento integral de un caso clínico
Autor: Administrador
Síndrome De Fricción De La Banda Iliotibial
Autor: Administrador Fisioterapia
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...