Las manipulaciones vertebrales son una técnica terapéutica comúnmente utilizada en fisioterapia y quiropráctica para tratar diversas afecciones musculoesqueléticas. Estas técnicas implican la aplicación de una fuerza de alta velocidad y corta amplitud sobre una articulación con el objetivo de restaurar la movilidad y aliviar el dolor. Sin embargo, su uso no está exento de riesgos, y han sido reportados diversos efectos adversos tras su aplicación.
El presente artículo se basa en la revisión sistemática realizada por Garcel-Sánchez y tiene como objetivo analizar los efectos adversos asociados a las manipulaciones vertebrales y evaluar la evidencia científica al respecto.
La revisión sistemática analizó 15 ensayos clínicos aleatorizados obtenidos de bases de datos como PubMed, PEDro, Scopus y ScienceDirect. Se incluyeron estudios con una puntuación superior a 5 en la escala PEDro y que mencionaran los efectos adversos tras la aplicación de manipulaciones vertebrales de alta velocidad y corta amplitud (HVLA, por sus siglas en inglés).
Los efectos adversos fueron clasificados según su frecuencia y gravedad, diferenciando entre manifestaciones comunes y poco comunes.
La revisión identificó efectos adversos en 9 de los 15 estudios analizados. Los síntomas más reportados fueron:
En contraste, 6 estudios no reportaron ningún efecto adverso tras la manipulación vertebral.
Las manipulaciones cervicales han sido las más controvertidas debido a la posibilidad de complicaciones vasculares, aunque este riesgo es extremadamente bajo. En la revisión, los efectos adversos más comunes tras la manipulación cervical fueron mareos, cefaleas y dolor irradiado.
Los efectos adversos en esta región son menos documentados, pero incluyen rigidez y molestias locales tras la intervención.
La manipulación en la zona lumbar se asoció con un aumento transitorio del dolor y espasmos musculares. Sin embargo, algunos estudios no encontraron efectos adversos significativos.
Si bien la revisión sistemática no encontró evidencia suficiente para determinar la frecuencia exacta de los efectos adversos tras una manipulación vertebral, sí confirmó que la mayoría de estos eventos son leves y transitorios. No obstante, la variabilidad entre estudios sugiere la necesidad de estandarizar los criterios de reporte de eventos adversos.
Para minimizar los riesgos, se recomienda:
Las manipulaciones vertebrales siguen siendo una herramienta terapéutica efectiva para diversas disfunciones musculoesqueléticas. Sin embargo, la existencia de efectos adversos, aunque generalmente leves y transitorios, resalta la importancia de un adecuado proceso de evaluación, formación profesional y consentimiento informado.
La revisión de Garcel-Sánchez proporciona una base de evidencia para mejorar la seguridad en la aplicación de estas técnicas y enfatiza la necesidad de estudios con mayor rigor metodológico que permitan cuantificar la incidencia real de estos eventos adversos.