Logo Logo
Cargando...

Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática

Ultima edición: Abril 19, 2025, 04:10 Hrs

La diatermia por radiofrecuencia (DRF), también conocida como radiofrequency therapy, es una técnica de electroterapia profunda utilizada en el ámbito de la fisioterapia para tratar múltiples patologías musculoesqueléticas. Su aplicación en las patologías de rodilla, tanto agudas como crónicas, ha ganado terreno gracias a su efecto térmico profundo, su capacidad de modular el dolor y mejorar la función articular.

Este artículo revisa la efectividad clínica de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de lesiones y patologías de la rodilla, centrándose en los beneficios terapéuticos, mecanismos de acción, y la evidencia disponible según estudios recientes.

¿Qué es la diatermia por radiofrecuencia?

La DRF es una modalidad de termoterapia profunda que utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia (300 kHz a 1.2 MHz) para generar un aumento de temperatura en los tejidos profundos. A través de este mecanismo, promueve la vasodilatación, aumento del metabolismo celular, reducción del dolor y aceleración de los procesos reparativos.

Existen dos modalidades principales:

  1. Capacitiva: enfocada en tejidos blandos ricos en agua (músculos, vasos, tejido conectivo).
  2. Resistiva: dirigida a tejidos con mayor resistencia (hueso, tendones, ligamentos, cápsula articular).

Aplicación clínica en las patologías de rodilla

Las lesiones de rodilla son frecuentes en la práctica clínica y deportiva. Las más comunes incluyen:

  • Artrosis de rodilla (gonartrosis).
  • Tendinopatía rotuliana.
  • Síndrome femoropatelar.
  • Lesiones de ligamentos y meniscos.
  • Condropatías y sinovitis.

La diatermia se aplica como terapia coadyuvante para disminuir el dolor, reducir la inflamación y mejorar la movilidad articular, tanto en fases agudas como en procesos degenerativos crónicos.

Mecanismos de acción de la radiofrecuencia en la rodilla

Los efectos terapéuticos de la DRF se explican por múltiples mecanismos:

  • Efecto térmico profundo: aumenta la temperatura intraarticular y periarticular, generando vasodilatación y mejora del trofismo tisular.
  • Modulación del dolor: mediante la estimulación de fibras A-beta y la liberación de endorfinas.
  • Reabsorción del edema: el incremento del flujo linfático favorece la eliminación de metabolitos proinflamatorios.
  • Estimulación celular: promueve la síntesis de colágeno y el metabolismo de condrocitos y fibroblastos.

Revisión de la evidencia científica

Revisión sistemática (Fisioterapia, 2022)

La revisión sistemática publicada por Sánchez-Romero et al. en Fisioterapia en 2022 analizó 14 estudios sobre la efectividad de la DRF en diversas patologías de rodilla, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados y estudios cuasi-experimentales【1】.

Resultados principales:

  • Reducción significativa del dolor (medido con EVA) en artrosis de rodilla.
  • Mejoras funcionales en escalas como WOMAC, Lequesne y Lysholm.
  • Aumento en el rango de movimiento activo (ROM).
  • Efecto positivo sostenido en el tiempo cuando se combina con ejercicio terapéutico.
  • Alta tolerancia y baja incidencia de efectos adversos.

Estudios destacados

  • En pacientes con gonartrosis, la combinación de DRF con ejercicios isométricos produjo mejoras significativas en la función física y reducción del dolor a las 6 semanas.
  • En deportistas con tendinopatía rotuliana, la DRF redujo la sensibilidad al dolor y aceleró el retorno a la actividad.

Comparativa con otras modalidades

En comparación con otras técnicas de termoterapia o electroterapia:

  • Más profundidad de acción que el ultrasonido.
  • Mayor confort térmico que la onda corta.
  • Aplicación focalizada y con mejor control dosimétrico que el TENS.
  • Posibilidad de uso activo-pasivo o durante movilización funcional.

Estas características convierten a la DRF en una herramienta versátil y complementaria al ejercicio terapéutico.

Consideraciones clínicas para el uso de DRF en rodilla

Indicaciones:

  • Artrosis leve-moderada.
  • Lesiones tendinosas crónicas.
  • Dolor postquirúrgico (TPR, artroscopias).
  • Rehabilitación precoz tras esguinces o menisectomías.

Contraindicaciones:

  • Implantes metálicos no compatibles.
  • Marcapasos o dispositivos eléctricos implantables.
  • Tumores activos.
  • Embarazo (en zona abdominal o pélvica).

Protocolo orientativo:

  • Frecuencia: 2–3 sesiones por semana.
  • Duración: 15–20 minutos por sesión.
  • Número total de sesiones: 6–12 según la evolución.
  • Potencia: ajustada según tolerancia térmica y profundidad objetivo.

Integración con otras terapias

Para optimizar los resultados, la DRF debe integrarse en un programa terapéutico que incluya:

  • Ejercicio terapéutico adaptado.
  • Movilización articular activa y pasiva.
  • Terapias manuales complementarias.
  • Educación al paciente y control de la carga funcional.

Esta combinación permite abordar la patología de forma integral, atacando el dolor, la disfunción y los factores biomecánicos perpetuantes.

Formación recomendada en FisioCampus

Si deseas profundizar en el uso clínico de la diatermia, FisioCampus ofrece cursos especializados. En él se abordan los principios físicos, aplicación clínica, evidencia actual y protocolos específicos para patologías como la artrosis de rodilla o lesiones deportivas.

Conclusión

La diatermia por radiofrecuencia es una técnica eficaz y segura para el tratamiento de múltiples patologías de rodilla, especialmente cuando se combina con ejercicio terapéutico y otras modalidades fisioterapéuticas. Su efecto profundo, analgésico y bioestimulante permite reducir el dolor, mejorar la función articular y acelerar la recuperación. La evidencia científica respalda su uso clínico y su integración dentro de planes de tratamiento individualizados en fisioterapia.

Bibliografía

  1. Sánchez-Romero EA, Pecos-Martín D, Burgos-Caballero V, Fernández-Carnero J, Oliva-Pascual-Vaca Á. Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: una revisión sistemática. Fisioterapia [Internet]. 2022 [citado el 7 de abril de 2025];44(3):142–151. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563822000700 
  2. Kumaran B, Watson T. Thermal and non-thermal effects of therapeutic ultrasound. Physiotherapy. 2014;100(1):23–30.
  3. Ovidi MJ, Puertas MR. Electrofisioterapia. Aplicaciones clínicas de la diatermia. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2020.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Beneficios de la electroestimulación en la reeducación del suelo pélvico de multíparas con incontinencia urinaria
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Neuromodulación Periférica en el tratamiento de la incontinencia de orina
Autor: Bárbara Flores
Efectividad la fisioterapia para el dolor lumbar apoyada en recursos digitales
Autor: Bárbara Flores
Efectos de las técnicas de la fisioterapia del suelo pélvico en mujeres con secuelas del cáncer ginecológico: revisión sistemática
Autor: Administrador
Eficacia de la neuromodulación transcutánea vs percutánea del nervio tibial en el síndrome de vejiga hiperactiva no neurogénica
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...