Logo Logo
Cargando...

Beneficios de la electroestimulación en la reeducación del suelo pélvico de multíparas con incontinencia urinaria

Ultima edición: Abril 19, 2025, 14:32 Hrs

La incontinencia urinaria en mujeres multíparas es una problemática de alta prevalencia que afecta significativamente la calidad de vida. Entre las estrategias de intervención más utilizadas en fisioterapia del suelo pélvico, destaca la electroestimulación funcional como una herramienta eficaz en la reeducación perineal, especialmente en pacientes con disfunciones musculares del suelo pélvico. Este artículo explora, desde una perspectiva científica y clínica, los beneficios de la electroestimulación en el tratamiento de esta afección en mujeres multíparas.

La multípara, definida como aquella mujer que ha tenido dos o más partos vaginales, se encuentra en mayor riesgo de sufrir debilitamiento del suelo pélvico, lo que puede derivar en incontinencia urinaria de esfuerzo, mixta o de urgencia. Los factores que influyen en esta disfunción incluyen la lesión de las fibras musculares, la alteración de la inervación pélvica, el descenso visceral y los cambios hormonales. Este contexto clínico demanda un abordaje terapéutico eficaz y seguro, donde la electroestimulación cobra especial relevancia.

¿Qué es la electroestimulación del suelo pélvico?

La electroestimulación funcional consiste en la aplicación de corrientes eléctricas de baja frecuencia para generar contracciones musculares en la musculatura del suelo pélvico de forma pasiva. Su objetivo es mejorar la fuerza, tono y resistencia muscular, facilitar la conciencia perineal y reeducar la función vesical.

Esta técnica está especialmente indicada en mujeres con hipotonía muscular o con dificultad para realizar contracciones voluntarias eficaces, condiciones frecuentes en mujeres multíparas con incontinencia.

Mecanismos fisiológicos de acción

La electroestimulación actúa sobre el sistema neuromuscular a través de dos vías:

  1. Estimulación directa de las fibras musculares tipo II, responsables de la contracción rápida necesaria para prevenir la pérdida de orina ante aumentos de presión abdominal.
  2. Facilitación del reclutamiento motor cortical, promoviendo una mejor sincronización de la contracción voluntaria durante el entrenamiento activo posterior.

Además, se han observado efectos en la modulación del reflejo miccional, contribuyendo a la reducción de episodios de urgencia e incontinencia.

Beneficios clínicos en mujeres multíparas con incontinencia urinaria

Diversas investigaciones respaldan los beneficios terapéuticos de la electroestimulación en mujeres con incontinencia urinaria postparto o crónica:

1. Mejora del control urinario

La aplicación de electroestimulación ha demostrado una reducción significativa de los episodios de pérdida involuntaria de orina, especialmente en pacientes con incontinencia de esfuerzo.

2. Incremento de la fuerza muscular

A través del estímulo repetido, se produce una hipertrofia de las fibras musculares del suelo pélvico, aumentando su capacidad para sostener la vejiga y la uretra durante actividades físicas.

3. Reeducación neuromuscular

El tratamiento facilita la toma de conciencia corporal y mejora la coordinación neuromuscular, lo que permite una contracción voluntaria más eficaz durante las actividades cotidianas y los ejercicios terapéuticos activos.

4. Alta adherencia al tratamiento

La electroestimulación es una técnica bien tolerada, no invasiva, indolora y de fácil aplicación, lo que favorece la continuidad del tratamiento, especialmente en mujeres que presentan fatiga muscular o escasa motivación para el entrenamiento activo.

Evidencia científica

En el estudio realizado por Olmedo Barrionuevo C. en la Universidad Nacional de Chimborazo, se aplicó un protocolo de electroestimulación perineal en mujeres multíparas con incontinencia urinaria, evidenciándose mejoras clínicas relevantes tras 20 sesiones de tratamiento【6】.

Resultados destacados del estudio:

  • Reducción del número de episodios de incontinencia a la semana.
  • Mejora significativa en la valoración del tono muscular mediante escala de Oxford.
  • Incremento en la calidad de vida relacionada con la función urinaria evaluada por el cuestionario ICIQ-SF.

Estos hallazgos coinciden con otras investigaciones internacionales que avalan el uso de esta técnica como parte de un abordaje integral del suelo pélvico.

Consideraciones para su aplicación clínica

Al momento de implementar un programa de electroestimulación para la reeducación del suelo pélvico, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Evaluación inicial precisa: mediante exploración manual, escalas funcionales y pruebas específicas como el test de pad o electromiografía.
  • Individualización del tratamiento: seleccionando parámetros eléctricos adecuados (frecuencia, duración de impulso, rampa) según el tipo de incontinencia y la respuesta muscular.
  • Supervisión profesional: especialmente en las primeras sesiones para garantizar una correcta colocación de electrodos o sondas vaginales.
  • Complementariedad terapéutica: idealmente la electroestimulación debe formar parte de un programa combinado con ejercicios de Kegel, entrenamiento funcional y educación para el manejo de la presión intraabdominal.

Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones principales:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres con debilidad muscular.
  • Dificultad para activar voluntariamente el suelo pélvico.
  • Etapas iniciales de rehabilitación postparto.

Contraindicaciones absolutas:

  • Embarazo.
  • Presencia de marcapasos.
  • Infecciones o lesiones locales.
  • Procesos oncológicos activos en la pelvis.

Formación continua en FisioCampus

Para los fisioterapeutas interesados en especializarse en el tratamiento de disfunciones del suelo pélvico, FisioCampus ofrece el curso “Electroterapia y biofeedback en el tratamiento del suelo pélvico”, donde se abordan los fundamentos teóricos, protocolos de aplicación y casos clínicos. Esta formación permite aplicar de forma eficaz y segura esta técnica dentro del contexto clínico actual.

Conclusión

La electroestimulación del suelo pélvico representa una herramienta terapéutica eficaz para mujeres multíparas que presentan incontinencia urinaria, especialmente cuando existe hipotonía o mala activación muscular. Su inclusión en un plan de tratamiento fisioterapéutico permite acelerar el proceso de reeducación funcional, mejorar el control vesical y elevar la calidad de vida de las pacientes. La evidencia científica respalda su uso y la práctica clínica demuestra su valor como parte de un enfoque integral y personalizado.

Bibliografía

  1. Olmedo Barrionuevo C. Beneficios de la electroestimulación en la reeducación del suelo pélvico de multíparas con incontinencia urinaria [tesis en internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022 [acceso 6 de abril de 2025]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7544/1/8.-TESIS%20%20Christian%20Olmedo%20Barrionuevo%20S%c3%a1nchez-TER-FIS.pdf 
  2. Laycock J, Haslam J. Therapeutic management of incontinence and pelvic pain: pelvic organ disorders. 2nd ed. London: Springer; 2008.
  3. Bo K, Sherburn M. Evaluation of female pelvic-floor muscle function and strength. Phys Ther. 2005;85(3):269-282.
  4. Dumoulin C, Hay-Smith J. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(1):CD005654.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla
Autor: Administrador
Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Neurodinamia vs terapia placebo en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Dolor tendinoso en el miembro inferior: 10 tratamientos a evitar
Autor: Valeria Castro Castillo
Las lesiones de los nervios periféricos en el miembro superior
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
¿Por qué mi paciente no se cura? Factores pronóstico
Autor: Jorman A. Lamas R.
Logo Logo
Espere un momento ...