El síndrome del túnel del carpo (STC) es una patología que nos encontramos cada vez con mayor frecuencia en nuestro trabajo diario y en la que alcanzar los resultados clínicos que esperamos puede resultar complicado cuando no aplicamos un tratamiento adecuado. Para conocer todo lo que un fisioterapeuta debe saber sobre el Síndrome del Túnel Carpiano pulsa aquí.
Existen muchos abordajes mencionados en la literatura como la electroterapia, ultrasonido o LASER, que comúnmente son empleados en las sesiones de fisioterapia como parte del tratamiento de la patología del túnel carpiano, a pesar de que la gran mayoría de estas técnicas no poseen evidencia sólida que respalde su utilización.
Una de las técnicas más utilizadas actualmente en esta patología y otras alteraciones de tipo neural es la neurodinamia pero, ¿existe realmente evidencia científica que respalde el uso de esta técnica en los pacientes con patología del túnel carpiano? A continuación, te compartimos una investigación reciente que fue diseñada con el objetivo de responder a esta pregunta, con la finalidad de brindarte recursos para que tu actuación clínica esté basada en la evidencia.
La investigación terapia placebo
El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía por atrapamiento más frecuente en el miembro superior y ocasiona alteraciones sensitivas y motoras que afectan la funcionalidad de la persona que lo padece. La evidencia científica señala dentro del proceso fisiopatológico del síndrome la existencia de una alteración de la extensibilidad y del deslizamiento normal del nervio mediano, como consecuencia de la aparición de edema y fibrosis en el tejido conectivo.
Un estudio desarrollado por Tomasz Wolny y Pawel Linek fue publicado durante el presente año 2018 en la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation y se dedicó a comparar el efecto de las técnicas neurodinámicas con el efecto de la terapia simulada o terapia placebo en pacientes con patología del túnel carpiano moderado y severo, no solamente sobre el dolor o la sensibilidad sino también sobre los resultados de estudios de conducción nerviosa.
Metodología
Esta investigación consistió en un estudio ciego placebo-controlado aleatorizado y fue llevado a cabo en diversas clínicas de Polonia a lo largo del 2017.
- Selección de participantes. En un inicio se incluyeron en la investigación 250 pacientes con patología del túnel del carpo. Se utilizaron parámetros electromiográficos y clínicos para realizar el diagnóstico, mismo que fue llevado a cabo por un médico siguiendo los criterios diagnósticos propuestos por Chang et al. (2008). Finalmente participaron en el estudio 150 pacientes, de los cuales 135 fueron mujeres y 15 hombres.
- Criterios de exclusión. Fueron excluidos de la investigación los pacientes que habían recibido previamente terapias conservadoras o intervención quirúrgica para el STC, que presentaban radiculopatía cervical, tenosinovitis, patología reumatoide, diabetes, embarazo, traumatismos previos en la muñeca o atrofia de la eminencia tenar.
- Aleatorización. Los pacientes elegibles fueron divididos de forma aleatoria en 2 grupos, el grupo experimental y el grupo placebo, utilizando un generador de números aleatorios. Los que obtuvieron números 1 fueron colocados en el grupo que recibiría las técnicas neurodinámicas y que obtuvieron números 2 formaron parte del grupo de terapia simulada o placebo.
- Cegamiento. Los estudios de conducción nerviosa se llevaron a cabo en un laboratorio independiente por un personal que no tenía ningún conocimiento del estudio. El diagnóstico fue realizado por un médico antes de ser divididos los pacientes en los grupos de intervención. Los procedimientos fisioterapéuticos fueron desarrollados por 8 fisioterapeutas, los que realizaron la terapia placebo fueron previamente entrenados para realizar las técnicas apropiadas sin involucrar al nervio mediano.
- Frecuencia de tratamiento. En ambos grupos el protocolo estándar consistió en 3 series de 60 repeticiones de técnicas neurodinámicas de deslizamiento y de tensión separadas por intervalos entre series de 15 segundos, 2 veces a la semana durante 20 sesiones. La duración aproximada de cada sesión fue de 20 minutos.
Desarrollo del estudio
En el grupo experimental se llevaron a cabo técnicas neurodinámicas para el nervio mediano con el paciente en decúbito supino. Se utilizó la siguiente secuencia de tratamiento: abducción del hombro a 90°, rotación externa de hombro, dedos y muñeca en extensión, supinación de antebrazo y extensión de codo. Las secuencias de las técnicas de deslizamiento se desarrollaron en dirección proximal y distal: