Logo Logo
Cargando...

Fisioterapia en la incontinencia y prolapsos urogenitales

Ultima edición: Abril 1, 2025, 22:29 Hrs

La incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales son disfunciones del suelo pélvico que afectan a millones de personas, especialmente a mujeres en edad avanzada o posparto. Estas alteraciones generan un impacto significativo en la calidad de vida, afectando la autonomía, la autoestima y la actividad física de quienes las padecen.

La fisioterapia del suelo pélvico ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar los síntomas de estas patologías, evitando en muchos casos la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Este artículo revisa las bases de la fisioterapia en la incontinencia y los prolapsos urogenitales, destacando sus beneficios, técnicas y evidencia científica.

Fisiopatología de la incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina y puede clasificarse en distintos tipos:

  • Incontinencia de esfuerzo: Se produce por el aumento de la presión abdominal (al toser, reír o levantar peso) debido a una debilidad del suelo pélvico.
  • Incontinencia de urgencia: Se relaciona con una hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga, generando una necesidad urgente e incontrolable de orinar.
  • Incontinencia mixta: Es la combinación de los dos tipos anteriores.

Por otro lado, los prolapsos urogenitales ocurren cuando los órganos pélvicos (vejiga, útero o recto) descienden debido a la debilidad del soporte fascial y muscular del suelo pélvico. Estos pueden clasificarse en:

  • Cistocele: Descenso de la vejiga hacia la pared vaginal anterior.
  • Rectocele: Protrusión del recto hacia la pared vaginal posterior.
  • Histerocele: Prolapso del útero a través de la vagina.

El factor común en ambas disfunciones es la debilidad de la musculatura del suelo pélvico, lo que hace que la fisioterapia juegue un papel clave en su tratamiento y prevención.

Objetivos de la fisioterapia en la incontinencia urinaria y los prolapsos

El tratamiento fisioterapéutico busca:

  • Fortalecer la musculatura del suelo pélvico para mejorar el soporte de los órganos pélvicos.
  • Mejorar la percepción y control de los músculos perineales, optimizando la activación y relajación voluntaria.
  • Reducir los síntomas de incontinencia urinaria y mejorar la continencia mediante técnicas específicas.
  • Prevenir el empeoramiento de los prolapsos y disminuir la necesidad de cirugía.
  • Optimizar la postura y la gestión de presiones abdominales para evitar sobrecarga en el suelo pélvico.

Técnicas fisioterapéuticas en la incontinencia urinaria y prolapsos

Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel)

Son la base del tratamiento fisioterapéutico. Consisten en la contracción y relajación repetida de los músculos del suelo pélvico con diferentes intensidades y duraciones. Se recomienda realizar series de 10 a 15 contracciones, tres veces al día, con progresión en la resistencia y duración de las contracciones.

Electroestimulación neuromuscular

Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular los músculos del suelo pélvico en pacientes con debilidad severa o falta de control voluntario. Ha demostrado ser eficaz en la rehabilitación de la incontinencia urinaria de esfuerzo y en algunos casos de incontinencia de urgencia.

Biofeedback

Es una técnica que ayuda al paciente a mejorar la contracción del suelo pélvico a través de la retroalimentación visual o auditiva. Se utilizan sondas intravaginales o anales conectadas a dispositivos que registran la actividad muscular y guían al paciente en la activación correcta de los músculos.

Terapia manual

Incluye técnicas de terapia miofascial, liberación de puntos gatillo y movilización pélvica para mejorar la elasticidad y el tono de los tejidos del suelo pélvico. Puede ser útil en mujeres con hipertonía perineal o disfunciones sexuales asociadas.

Ejercicio hipopresivo

Es una técnica que combina posturas y apneas respiratorias para reducir la presión intraabdominal y fortalecer la musculatura profunda del abdomen y suelo pélvico. Se ha demostrado que los ejercicios hipopresivos pueden mejorar la función perineal y prevenir el descenso de los órganos pélvicos.

Reeducación vesical

Se utiliza en pacientes con incontinencia de urgencia y consiste en entrenar a la vejiga para recuperar el control sobre la frecuencia y los intervalos miccionales. Incluye estrategias como el aumento progresivo del tiempo entre micciones y técnicas de relajación.

Uso de conos vaginales o pesarios

Los conos vaginales son dispositivos de distintos pesos que se introducen en la vagina y requieren la contracción del suelo pélvico para mantenerlos en su posición, fortaleciendo la musculatura. Los pesarios son soportes vaginales utilizados en prolapsos para mejorar la continencia y reducir la sintomatología.

Evidencia científica sobre la fisioterapia en incontinencia y prolapsos

Diversos estudios han demostrado la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales. Según la literatura revisada en IDYTUR, los ejercicios de Kegel han mostrado una reducción significativa en la frecuencia y severidad de los episodios de incontinencia urinaria en mujeres con debilidad perineal.

Un metaanálisis indicó que la combinación de fisioterapia y entrenamiento del suelo pélvico tiene una eficacia similar a la cirugía en estadios leves de prolapsos, con menos efectos adversos y menor riesgo de recurrencia.

En cuanto a la electroestimulación y el biofeedback, se ha reportado que pueden ser útiles como tratamiento inicial en pacientes con disfunción neuromuscular del suelo pélvico, mejorando la contracción y coordinación muscular.

Contraindicaciones y precauciones

Aunque la fisioterapia del suelo pélvico es segura, existen algunas contraindicaciones y precauciones:

  • Evitar los ejercicios de Kegel en pacientes con hipertonía del suelo pélvico, ya que pueden agravar la disfunción.
  • La electroestimulación está contraindicada en embarazadas y pacientes con marcapasos.
  • La terapia manual debe ser aplicada por fisioterapeutas especializados para evitar lesiones en tejidos sensibles.
  • Los ejercicios hipopresivos deben ser enseñados por un profesional para evitar compensaciones inadecuadas.

Conclusión

La fisioterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento de la incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales, permitiendo mejorar la calidad de vida de los pacientes sin recurrir a tratamientos invasivos.

Las técnicas más eficaces incluyen los ejercicios de Kegel, el biofeedback, la electroestimulación y el ejercicio hipopresivo, combinadas con educación postural y reeducación vesical. La evidencia científica respalda su eficacia, especialmente en estadios iniciales y moderados de estas patologías.

Es fundamental que el tratamiento sea personalizado y guiado por un fisioterapeuta especializado. En Fisiocampus contamos con cursos en fisioterapia uroginecológica, asegurando la correcta ejecución de los ejercicios y la selección de las técnicas más adecuadas para cada paciente.

Referencias

  1. Fisioterapia en la incontinencia y prolapsos urogenitales [Internet]. IDYTUR. Disponible en: http://www.idytur.es/wp-content/uploads/2014/02/200712281343580.343_364%20TEMA%2023.pdf 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Tratamiento para reducir flacidez abdominal post cesárea con la utilización de radiofrecuencia y técnica de kinesiotape en paciente femenino de 31 años
Autor: Administrador
Diseño de programa fisioterapeutico basado en la técnica de McKenzie para disminuir el dolor cervical y dorsal en mujeres entre los 20 y 50 años de edad, diagnosticadas con hipertrofia mamaria
Autor: Administrador
Efecto de un programa de fisioterapia pelviperineal con biofeedback ecográfico sobre el aprendizaje motor de la musculatura del suelo pélvico en mujeres con disfunción del suelo pélvico: serie de casos
Autor: Administrador
Variación en la calidad de vida de mujeres mayores de 65 años con incontinencia urinaria al incluir Biofeedback al entrenamiento muscular del suelo pélvico
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Diseño de programa fisioterapeutico basado en la técnica de McKenzie para disminuir el dolor cervical y dorsal en mujeres entre los 20 y 50 años de edad, diagnosticadas con hipertrofia mamaria
Autor: Administrador
Efecto de un programa de fisioterapia pelviperineal con biofeedback ecográfico sobre el aprendizaje motor de la musculatura del suelo pélvico en mujeres con disfunción del suelo pélvico: serie de casos
Autor: Administrador
Protocolo de intervención fisioterapéutica en mujeres con dispareunia
Autor: Bárbara Flores
Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...