Logo Logo
Cargando...

Efectividad de la hidrocinesiterapia frente al método Pilates en mujeres con fibromialgia

Ultima edición: Mayo 18, 2025, 15:35 Hrs

La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico generalizado de etiología multifactorial que afecta predominantemente a mujeres. Se caracteriza por dolor músculo-esquelético difuso, fatiga, alteraciones del sueño, trastornos cognitivos y afectivos. Dentro del tratamiento no farmacológico, la fisioterapia tiene un rol clave, destacando la implementación de ejercicios terapéuticos como el método Pilates y la hidrocinesiterapia, dos estrategias ampliamente utilizadas para mejorar la calidad de vida en estas pacientes.

Este artículo compara la efectividad de ambas intervenciones, basándose en el trabajo de fin de grado realizado por García Requena en la Universidad Pontificia Comillas, el cual evalúa su impacto sobre los síntomas de mujeres con fibromialgia【1】.

Fibromialgia y su abordaje desde la fisioterapia

La fibromialgia es una patología compleja que requiere un abordaje multidisciplinar. La fisioterapia contribuye a:

  • Reducir el dolor y la hipersensibilidad central.
  • Mejorar la capacidad funcional y la resistencia física.
  • Promover la conciencia corporal y el control postural.
  • Potenciar el bienestar psicoemocional.

El ejercicio aeróbico de bajo impacto y el entrenamiento de fuerza moderada son ampliamente recomendados por las guías clínicas. En este sentido, tanto el método Pilates como la hidrocinesiterapia han mostrado beneficios relevantes, aunque con mecanismos de acción distintos.

Hidrocinesiterapia: propiedades terapéuticas del medio acuático

La hidrocinesiterapia consiste en la realización de ejercicio terapéutico en un medio acuático, generalmente en piscinas climatizadas entre 32 y 34 °C. Sus efectos positivos derivan de:

  • Reducción del peso corporal aparente, disminuyendo el impacto articular.
  • Propiedades hidrostáticas y de flotación que facilitan el movimiento sin dolor.
  • Estimulación propioceptiva y mejora del equilibrio.
  • Efecto térmico relajante, que reduce el tono muscular y el dolor percibido.

Estas características la convierten en una técnica especialmente útil en pacientes con dolor crónico, rigidez matutina y escasa tolerancia al ejercicio en tierra.

Método Pilates en pacientes con fibromialgia

El método Pilates, adaptado a las necesidades clínicas, busca el fortalecimiento de la musculatura profunda, el control postural, la respiración y la concentración. En mujeres con fibromialgia, sus beneficios incluyen:

  • Mejora de la conciencia corporal y la coordinación.
  • Disminución del dolor a través del movimiento controlado.
  • Aumento de la resistencia y el tono muscular.
  • Mejora de la postura y reducción de sobrecargas mecánicas.

El enfoque gradual, individualizado y centrado en el control del cuerpo hace del Pilates una opción segura y eficaz para personas con hipersensibilidad al esfuerzo físico.

Estudio comparativo: hidrocinesiterapia vs método Pilates

El trabajo de García Requena comparó la efectividad de ambas intervenciones mediante un ensayo clínico controlado, en el que participaron mujeres diagnosticadas con fibromialgia según los criterios del American College of Rheumatology.

Diseño del estudio

  • Duración: 12 semanas.
  • Frecuencia: 2 sesiones semanales de 60 minutos.

Grupos de intervención

  • Grupo A: hidrocinesiterapia en piscina terapéutica.
  • Grupo B: método Pilates adaptado.

Instrumentos de evaluación

  • Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ).
  • Escala Visual Analógica (EVA) para dolor.
  • Cuestionario SF-36 para calidad de vida.

Resultados principales

  • Ambos grupos mostraron reducción significativa del dolor y mejora funcional.
  • La hidrocinesiterapia mostró superioridad en la disminución del dolor (EVA), especialmente en pacientes con mayor rigidez y baja tolerancia al ejercicio en tierra.
  • El método Pilates fue más eficaz en la mejora del control postural, equilibrio y percepción corporal.
  • No se reportaron efectos adversos relevantes en ninguno de los grupos.

Interpretación de los resultados

Los hallazgos del estudio sugieren que tanto la hidrocinesiterapia como el método Pilates son intervenciones eficaces y seguras en el tratamiento fisioterapéutico de la fibromialgia. La elección de una u otra puede depender de:

  • Preferencias del paciente.
  • Grado de afectación física y dolor.
  • Accesibilidad a instalaciones acuáticas.
  • Objetivos funcionales específicos (mejorar movilidad vs. mejorar postura y fuerza).

Un enfoque combinado o secuencial también puede ser válido para maximizar beneficios.

Recomendaciones clínicas

Para implementar estas terapias de manera eficaz se recomienda:

  • Realizar una valoración funcional y psicosocial completa.
  • Iniciar con sesiones de baja intensidad, progresando según tolerancia.
  • Fomentar la adherencia mediante educación terapéutica.
  • Coordinar el tratamiento con el equipo multidisciplinar (reumatología, psicología, nutrición).
  • Considerar el entorno y accesibilidad al centro (presencial o virtual, si aplica para Pilates).

Conclusión

Tanto la hidrocinesiterapia como el método Pilates son intervenciones fisioterapéuticas eficaces para mejorar la calidad de vida, reducir el dolor y aumentar la funcionalidad en mujeres con fibromialgia. La elección de la técnica más adecuada debe basarse en una valoración individualizada y en los objetivos terapéuticos del paciente. La inclusión de ejercicio regular, adaptado y supervisado, sigue siendo uno de los pilares fundamentales del manejo clínico no farmacológico de este síndrome.

Bibliografía

  1. García Requena L. Efectividad de la hidrocinesiterapia frente al método Pilates en mujeres con fibromialgia [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2020 [citado el 7 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/43738/PFG001103.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
  2. Busch AJ, Webber SC, Richards RS, et al. Resistance exercise training for fibromyalgia. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(12):CD010884. 
  3. Tomas-Carus P, Gusi N, Häkkinen A, Häkkinen K, Leal A. Eight months of physical training in warm water improves physical and mental health in women with fibromyalgia: a randomized controlled trial. J Rehabil Med. 2008;40(4):248–252. 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Ejercicios de estabilización del core en lumbalgia en madres gestantes
Autor: Administrador
Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto
Autor: Administrador
Relación entre dismenorrea y síndrome de dolor miofascial: perspectiva desde la fisioterapia
Autor: Administrador
Eficacia de los ejercicios de Kegel en el fortalecimiento del suelo pélvico en mujeres post parto
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Efecto de un programa de fisioterapia pelviperineal con biofeedback ecográfico sobre el aprendizaje motor de la musculatura del suelo pélvico en mujeres con disfunción del suelo pélvico: serie de casos
Autor: Administrador
El suelo pélvico tiene cerebro
Autor: EVA ANDRES PACHECO
Ejercicios de estabilización del core en lumbalgia en madres gestantes
Autor: Administrador
Relación entre dismenorrea y síndrome de dolor miofascial: perspectiva desde la fisioterapia
Autor: Administrador
Logo Logo
Espere un momento ...