Logo Logo
Cargando...

Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto

Ultima edición: Abril 24, 2025, 05:33 Hrs

La fisioterapia obstétrica ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, consolidándose como una disciplina clave en el acompañamiento de la mujer en las etapas de gestación, parto y posparto. Su actuación se enfoca en la prevención, educación, tratamiento y recuperación funcional, con el objetivo de promover un embarazo saludable, un parto fisiológico y una adecuada recuperación postnatal.

Este artículo analiza el papel del fisioterapeuta durante estas fases, destacando las intervenciones basadas en la evidencia y su impacto en la salud maternoinfantil.

Fisioterapia durante la gestación: promoción del bienestar y preparación para el parto

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta importantes cambios biomecánicos, hormonales y cardiovasculares que pueden generar molestias musculoesqueléticas, disfunciones del suelo pélvico y alteraciones posturales. La actuación del fisioterapeuta se orienta a:

1. Educación y ergonomía

El fisioterapeuta educa a la gestante sobre:

  • Posturas saludables en las actividades cotidianas.
  • Técnicas de higiene postural y ergonomía.
  • Manejo del dolor lumbar y pélvico.

2. Ejercicio terapéutico

El ejercicio específico en el embarazo tiene múltiples beneficios:

  • Mejora del condicionamiento físico general.
  • Disminución del riesgo de diabetes gestacional y preeclampsia.
  • Control del aumento de peso.
  • Preparación del suelo pélvico y musculatura abdominal para el parto.

3. Prevención y tratamiento de disfunciones

El fisioterapeuta actúa sobre:

  • Lumbalgias y ciatalgias.
  • Síndrome del pubis.
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo.
  • Edemas en extremidades inferiores.

Papel del fisioterapeuta durante el parto

Aunque tradicionalmente su rol ha estado limitado en esta etapa, cada vez es mayor la presencia del fisioterapeuta en unidades de parto humanizado o como parte del equipo multidisciplinar en salas de maternidad.

Intervenciones durante el trabajo de parto:

  • Movilizaciones pélvicas para facilitar la progresión fetal.
  • Uso de pelotas terapéuticas y colchonetas para promover posiciones fisiológicas.
  • Aplicación de técnicas de masaje, compresas calientes y control respiratorio para el manejo del dolor.
  • Apoyo en el uso de técnicas de pujo espontáneo y protección del periné.

Estas estrategias reducen la percepción del dolor, favorecen un parto vaginal fisiológico y disminuyen el riesgo de episiotomías e intervenciones instrumentales.

Rehabilitación fisioterapéutica en el posparto

El posparto es una etapa crítica en la que la mujer requiere un acompañamiento específico para recuperar su funcionalidad y prevenir complicaciones futuras.

1. Valoración integral

Se debe evaluar:

  • Estado del suelo pélvico (tono, fuerza, sensibilidad).
  • Presencia de diástasis de los rectos abdominales.
  • Función urinaria, fecal y sexual.
  • Postura y biomecánica global.

2. Reeducación del suelo pélvico

El entrenamiento del suelo pélvico posparto, basado en ejercicios de Kegel, biofeedback y, en algunos casos, electroestimulación, ayuda a:

  • Prevenir o tratar la incontinencia urinaria.
  • Evitar el prolapso genital.
  • Restaurar la función sexual.

3. Recuperación abdominal

Mediante técnicas de gimnasia hipopresiva, reentrenamiento del transverso abdominal y reeducación postural, se favorece el cierre de la diástasis y la estabilización del core.

4. Abordaje del dolor

El fisioterapeuta también interviene en:

  • Dolor lumbar y sacroilíaco persistente.
  • Cicatrices dolorosas (episiotomía, cesárea).
  • Tensiones musculares residuales del parto.

Evidencia científica del rol del fisioterapeuta en maternidad

Según el artículo de Ávila Álvarez et al., publicado en Fisioterapia, la intervención fisioterapéutica a lo largo del embarazo y posparto tiene efectos positivos demostrados en la prevención y manejo de las disfunciones del suelo pélvico, dolor lumbar y recuperación funcional postnatal【1】.

Además, múltiples revisiones sistemáticas respaldan la efectividad de los programas de ejercicio guiados por fisioterapeutas en la mejora de la calidad de vida y reducción del dolor durante la gestación, así como en la aceleración de la recuperación postparto.

Ámbitos de actuación del fisioterapeuta perinatal

  • Centros de salud y hospitales públicos.
  • Consultas privadas especializadas en suelo pélvico.
  • Escuelas de maternidad y programas de parto consciente.
  • Unidades de fisioterapia en neonatología, donde se acompaña también al binomio madre-bebé.

Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus ofrece el curso online de emabrazo, orientado a fisioterapeutas que desean especializarse en el acompañamiento integral de la mujer durante el proceso de maternidad. La formación incluye módulos sobre biomecánica gestacional, tratamiento del suelo pélvico, técnicas de respiración y pujo, y estrategias para la recuperación funcional posparto.

Conclusión

La actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto resulta esencial para acompañar a la mujer en un proceso seguro, saludable y respetuoso. Desde la prevención hasta la rehabilitación, la fisioterapia perinatal contribuye activamente a mejorar la calidad de vida, reducir riesgos obstétricos y facilitar la recuperación postnatal. Su integración en los equipos multidisciplinares de salud materna debe ser promovida, respaldada por la creciente evidencia científica que avala su efectividad.

Bibliografía

  1. Ávila Álvarez A, Rodríguez Fernández A, Fernández Carnero J. Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto. Fisioterapia [Internet]. 2009 [citado el 7 de abril de 2025];31(6):253-263. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563809001989 
  2. Bo K, Artal R, Barakat R, Brown WJ, Dooley M, et al. Exercise and pregnancy in recreational and elite athletes: 2016 evidence summary from the IOC Expert Group Meeting. Br J Sports Med. 2016;50(10):571-589.
  3. Miquelutti MA, Cecatti JG, Makuch MY. Antenatal education and the birthing experience of Brazilian women: a qualitative study. Int J Gynaecol Obstet. 2013;121(3):S187–90.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Relación entre dismenorrea y síndrome de dolor miofascial: perspectiva desde la fisioterapia
Autor: Administrador
Eficacia de los ejercicios de Kegel en el fortalecimiento del suelo pélvico en mujeres post parto
Autor: Administrador
Fisioterapia en la incontinencia y prolapsos urogenitales
Autor: Administrador
Tratamiento para reducir flacidez abdominal post cesárea con la utilización de radiofrecuencia y técnica de kinesiotape en paciente femenino de 31 años
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Efectividad de la neuromodulación con realidad virtual en el tratamiento de la fibromialgia en mujeres
Autor: Bárbara Flores
Efecto de un programa de fisioterapia pelviperineal con biofeedback ecográfico sobre el aprendizaje motor de la musculatura del suelo pélvico en mujeres con disfunción del suelo pélvico: serie de casos
Autor: Administrador
El suelo pélvico tiene cerebro
Autor: EVA ANDRES PACHECO
Fisioterapia aplicada en el rejuvenecimiento facial
Autor: Noemí Moreno Segura
Logo Logo
Espere un momento ...