Logo Logo
Cargando...

La educación del paciente con dolor crónico: ¿cómo explicar los mecanismos de sensibilización central?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

El dolor musculoesquelético crónico es un trastorno que afecta a la mayoría de la población mundial que es atendida frecuentemente en los servicios de fisioterapia, sin embargo estos pacientes son mal informados acerca del dolor por lo que su abordaje fisioterapéutico es poco efectivo al inicio. Sin embargo, los profesionales de la salud proporcionan nuevas alternativas en guías clínicas para reconocer y tratar el dolor a través de la sensibilización central y así, aumentar la motivación del paciente para la rehabilitación y los resultados clínicos obtenidos.

En el presente artículo te proporcionamos un enfoque sobre la educación fisiológica del dolor en pacientes con dolor musculoesquelético crónico a través de una breve descripción de la evidencia clínica y las pautas de práctica sobre cómo aplicarla a partir de una guía de práctica clínica publicada en la revista Manual Therapy por Nijs y colaboradores.

¿Qué es la sensibilización central?

Es un estado fisiopatológico que se caracteriza por presentar hipersensibilidad generalizada o no generalizada donde existe un desequilibrio entre las vías inhibidoras del dolor y facilitadores que generan un aumento de la transmisión nociceptiva, lo que repercute en el proceso sensorial de modulación del dolor en el cerebro.

¿Cómo influye la SC en el dolor crónico?

El dolor musculoesquelético crónico se caracteriza por alteraciones del proceso de información del sistema nervioso central en el que se incrementan las respuestas de neuronas centrales a la entrada de receptores unimodales y polimodales que generan una respuesta hacia la sensibilización central.

La matriz del dolor que se encuentra alterada se comprende de 1) un incremento de actividad en las áreas del cerebro donde están implicadas las sensaciones de dolor agudo y 2) una activación cerebral en regiones no implicadas de sensación de dolor agudo.

Los casos más frecuentes de dolor musculoesquelético crónico evolucionan de un problema nociceptivo local traumático o no traumático, a través de la entrada periférica intensa durante la etapa subaguda, llegando a la etapa crónica donde refiere que cualquier nueva lesión periférica puede funcionar como nueva fuente de entrada nociceptiva periférica agravando el proceso de sensibilización.

Figura 1. Principios de la nocicepción. Recuperado: https://soypacientedesamu.wordpress.com/2014/09/16/que-es-la-sensibiliza...

Educación fisiológica del dolor

Nijs describe que los profesionales de la salud deben integrar guías clínicas para reconocer el dolor y favorecer su tratamiento en pacientes con dolor musculoesquelético crónico.

Es importante cambiar las percepciones y reconceptualizar el dolor que refieren los pacientes como alerta o protección y no como un riesgo o miedo que provoque incremento de la lesión. Y esto se logra mediante la educación fisiológica del dolor que permite al paciente informarse de manera correcta acerca del por qué hay dolor y que a su vez, requiere de una evaluación biopsicosocial y educación profunda neurofisiológica.

Guía Clínica para aplicar la educación de la fisiología del dolor

La evidencia clínica que se presenta en el artículo y las pautas de práctica sobre la aplicación de esta estrategia abarcan:

  • Primero se asegura que la estrategia este indicada en pacientes con dolor crónico. A partir de examinar si la sensibilización central está presente y si hay cogniciones de dolor desadaptativas (preguntando al paciente la causa, consecuencia, tratamiento y línea del tiempo del dolor).
  • Se realiza una primera sesión educativa. Los médicos deben explicar y confirmar que comprende el paciente sobre el mecanismo de sensibilización central y los fundamentos de tratamiento con el fin de reconceptualizar el dolor.
  • Tareas entre las sesiones 1 y 2. Los pacientes se les indica una sesión de educación presencial además de recibir un folleto de información donde se refuerza la información verbal ya que este tipo de pacientes refieren alteración en concentración y deficiencia de memoria a corto plazo.
  • Segunda sesión educativa. El terapeuta responde y explica las preguntas que surgen después de leer el folleto.
  • Aplicación de la educación fisiológica del dolor durante el tratamiento. Es un proceso continuo durante la sesión educativa antes de iniciar rehabilitación y realizarla durante el programa de rehabilitación.
  • Efectos secundarios frecuentes y fluctuaciones de síntomas, ya que el paciente empieza a tener confianza al tratamiento y que parte de un objetivo continúo.
  • La eficacia de la educación fisiológica del dolor. Se evidencia los efectos clínicos y los resultados funcionales y sintomáticos en conjunto con la intervención fisioterapéutica a distintas poblaciones de dolor específico.

Conclusiones

Integrar la educación fisiológica del dolor sola es más efectiva para el alivio del dolor, la mejora en percepciones, los umbrales de dolor y su rendimiento motor que una combinación de esta estrategia con ejercicios grupales. Sin embargo, un ensayo clínico controlado demuestra que proporcionar un folleto de información detallada de la fisiología del dolor y sensibilización central no varía las percepciones de los pacientes o el estado de salud.

En este artículo los pacientes indican que esta estrategia sí funciona cuando los fisioterapeutas realizan sesiones presenciales y por teléfono tratando la fisiología del dolor de forma individualizada, a través de la educación, vitalidad, funcionamiento físico, mental y general. Este abordaje tiene el objetivo de cambiar las percepciones del dolor de estos pacientes, explicándoles que la causa de su sintomatología es una hipersensibilidad del sistema nervioso central, en lugar de un daño tisular local, logrando así una mejoría de la sintomatología.

Referencias Bibliográficas

  1. Nijs J, et al. How to explain central sensitization to patients with ?unexplained? chronic musculoskeletal pain: Practice guidelines.Manual Therapy. 2011;16: 413-418
  2. Meyer RA, Campbell JN, Raja SN. Peripheral neural mechanisms of nociception. In: Wall PD, Melzack R, editors. Textbook of pain. 3rd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1995: 13-44.
  3. Meeus M, Nijs J, Van de Wauwer N, Toeback L, Truijen S. Diffuse noxious inhibitory control is delayed in chronic fatigue syndrome: an experimental study. Pain 2008; 139:439-48.
  4. Affaitati G, Costantini R, Fabrizio A, Lapenna D, Tafuri E, Giamberardino MA. Effects of treatment of peripheral pain generators in fibromyalgia patients. European Journal of Pain; 2010. doi:10.1016/j.ejpain.2010.09.002.
  5. Nijs J, Van Houdenhove B, Oostendorp RAB. Recognition of central sensitization in patients with musculoskeletal pain: application of pain neurophysiology in manual therapy practice: Manual Therapy 2010; 15:135-41.

¿Qué es la sensibilización central?

 

Autor: Ana.vicky_cr@hotmail.com

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

La Fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad profesional
Autor: Bárbara Flores
Entrenamiento de fuerza unilateral y la excitabilidad cortiocoespinal para una correcta recuperación
Autor: Bárbara Flores
Efectividad la fisioterapia para el dolor lumbar apoyada en recursos digitales
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Son la fatiga del multífido lumbar y la activación transverso abdominal similar en pacientes con hernia de disco lumbar y controles sanos?
Autor: Mikel Junquera
Autocuidado digital en el manejo de los trastornos musculoesqueléticos
Autor: Bárbara Flores
Experiencia personal del quinto seminario de especialista en disfunción craneocervicomandibular y dolor orofacial
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
Enfermedad de Sudeck (Distofia simpático refleja) , ese gran desconocido
Autor: Diego Aramendia Leirado
Logo Logo
Espere un momento ...