Las tendinopatías son una causa frecuente de dolor y disfunción en la práctica clínica de fisioterapia. Estas alteraciones, que afectan a la estructura y función del tendón, suelen estar relacionadas con el sobreuso, la carga mecánica excesiva y factores intrínsecos como alteraciones biomecánicas o metabólicas. El tratamiento de las tendinopatías ha evolucionado sustancialmente, incorporando tanto métodos tradicionales como técnicas innovadoras. Sin embargo, ante la amplia variedad de enfoques disponibles, surge la necesidad de comparar su eficacia para establecer guías clínicas basadas en evidencia.
Este artículo ofrece una revisión sistemática del tratamiento fisioterapéutico de las tendinopatías, resaltando aquellas técnicas con mayor respaldo científico y utilidad clínica, así como sus efectos sobre el dolor, la función y la recuperación tisular.
Durante años, el término “tendinitis” implicaba un proceso inflamatorio agudo. Hoy en día, se reconoce que la mayoría de las tendinopatías responden a un proceso degenerativo y no inflamatorio, caracterizado por desorganización del colágeno, aumento de sustancia fundamental y neovascularización, sin presencia de células inflamatorias clásicas. Esto justifica el abandono progresivo del tratamiento puramente antiinflamatorio, dando paso a estrategias que estimulan la reparación estructural del tendón y modulan su carga funcional.
Las regiones más frecuentemente afectadas incluyen el tendón de Aquiles, el rotuliano, los extensores del codo (epicondilalgia lateral), el supraespinoso y los tendones del manguito rotador. En todos estos casos, el objetivo terapéutico debe enfocarse en restaurar la capacidad del tendón para soportar carga, eliminar el dolor y recuperar la función.
El tratamiento de las tendinopatías se fundamenta en dos principios clave: la adaptación progresiva del tejido a la carga y la estimulación de los procesos de regeneración tisular. Las técnicas fisioterapéuticas utilizadas deben seleccionar adecuadamente la dosificación del estímulo, el momento de aplicación y la combinación con otras estrategias complementarias.
Los programas de ejercicio excéntrico han demostrado ser la intervención con mayor nivel de evidencia en múltiples tendinopatías. Este tipo de contracción mejora la resistencia mecánica del tendón, estimula la síntesis de colágeno tipo I y reduce el dolor al modular la percepción nociceptiva local.
Diversos protocolos han sido aplicados con éxito, entre ellos el protocolo de Alfredson para tendinopatía aquílea o el de Stanish para rotuliana. Su eficacia se potencia cuando se adapta individualmente en función del estadio clínico, tolerancia al dolor y actividad del paciente.
Las ondas de choque extracorpóreas son impulsos acústicos de alta energía aplicados sobre el tendón afectado con el objetivo de promover la regeneración tisular, romper depósitos cálcicos y modular el dolor.
Esta técnica ha mostrado buenos resultados en tendinopatías crónicas como la fascitis plantar, tendinopatía rotuliana y calcificaciones del manguito rotador, especialmente cuando se combina con ejercicios activos. Sin embargo, requiere criterios estrictos de indicación y profesional capacitado.
La EPI® consiste en la aplicación de corriente galvánica a través de una aguja sobre el tejido tendinoso degenerado, generando una inflamación controlada que activa mecanismos de regeneración. Guiada ecográficamente, permite una acción precisa y localizada, siendo altamente efectiva en casos refractarios.
Estudios clínicos han reportado mejorías significativas en el dolor y función tras pocas sesiones, especialmente en combinación con un programa de ejercicio progresivo.
Ambas técnicas actúan sobre la estimulación de la circulación local, aumento de la permeabilidad celular y modulación del dolor. Aunque su eficacia es moderada en comparación con tratamientos activos, pueden ser útiles como complemento en fases iniciales o en pacientes con baja tolerancia al ejercicio.
El uso de vendajes funcionales, taping neuromuscular o dispositivos ortopédicos temporales tiene como objetivo la descarga selectiva del tendón, corrección biomecánica y mejora del control motor. Si bien no actúan directamente sobre la regeneración del tendón, permiten modular la carga en fases críticas del tratamiento.
En base a la revisión sistemática analizada, se destacan los siguientes hallazgos en cuanto a eficacia terapéutica:
El fisioterapeuta debe integrar los hallazgos clínicos, el estado evolutivo de la lesión y las características del paciente para seleccionar la técnica más adecuada. No existe una única solución terapéutica válida para todas las tendinopatías. Factores como la cronicidad del proceso, la carga funcional previa, los hallazgos ecográficos y las expectativas del paciente son determinantes en el diseño del plan de tratamiento.
Una correcta educación terapéutica también es esencial para mejorar la adherencia al ejercicio y facilitar la autoeficacia del paciente frente a su proceso de recuperación. Informar sobre la naturaleza degenerativa del tendón, el tiempo requerido para su adaptación y la necesidad de persistencia en el tratamiento es parte integral del abordaje fisioterapéutico.
Dado el carácter cambiante de la evidencia en el manejo de las tendinopatías, se recomienda que el fisioterapeuta se forme continuamente en nuevas técnicas y herramientas diagnósticas. En FisioCampus, se ofrecen cursos especializados en:
Estos programas permiten al profesional adquirir competencias avanzadas para una práctica clínica actualizada y basada en la evidencia.
El tratamiento de las tendinopatías debe sustentarse en un enfoque activo, individualizado y basado en la evidencia científica más reciente. Técnicas como el ejercicio excéntrico, la electrólisis percutánea y las ondas de choque han demostrado su eficacia, especialmente cuando se combinan adecuadamente y se ajustan al perfil clínico del paciente. La elección del tratamiento no debe ser arbitraria, sino producto del razonamiento clínico y la valoración funcional detallada. Solo así es posible optimizar los resultados terapéuticos y garantizar una recuperación completa y duradera.
Martínez Vera A. Comparación de técnicas para el tratamiento de tendinopatías: una revisión sistemática [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Elche: Universidad Miguel Hernández; 2023 [citado el 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://dspace.umh.es/handle/11000/30339