Logo Logo
Cargando...

Fascitis plantar en corredores: estrategias terapéuticas basadas en la evidencia

Ultima edición: Agosto 14, 2025, 21:37 Hrs

La fascitis plantar es una de las lesiones más comunes en corredores, especialmente en aquellos que realizan entrenamiento prolongado sobre superficies duras o presentan desequilibrios biomecánicos. Esta patología afecta la fascia plantar, una banda de tejido conectivo que proporciona soporte al arco longitudinal del pie y absorbe parte del impacto durante la marcha y la carrera. En corredores, la sobrecarga repetitiva de esta estructura puede desencadenar un proceso degenerativo que genera dolor, rigidez matutina y limitación funcional.

En las últimas décadas, múltiples técnicas fisioterapéuticas han sido estudiadas con el objetivo de tratar esta disfunción, pero la diversidad de enfoques exige una revisión crítica de la evidencia. Este artículo resume las conclusiones de una revisión sistemática que evalúa las terapias más efectivas para el abordaje de la fascitis plantar en población corredora, permitiendo al fisioterapeuta clínico tomar decisiones basadas en resultados validados científicamente.

Mecanismos etiológicos de la fascitis plantar en corredores

En corredores, la fascitis plantar se desarrolla como resultado de un estrés mecánico repetitivo que sobrepasa la capacidad adaptativa del tejido fascial. La fase de apoyo durante la carrera implica una carga importante en el retropié y el mediopié, generando microtraumatismos acumulativos.

Existen factores predisponentes bien documentados que aumentan el riesgo de lesión:

  • Aumento brusco de la distancia o intensidad de carrera.
  • Técnica de carrera deficiente (pisada con sobrepronación).
  • Acortamiento del tríceps sural o debilidad de la musculatura intrínseca del pie.
  • Uso de calzado inadecuado o gastado.


Estos elementos contribuyen a un aumento de la tensión en la fascia, originando una respuesta degenerativa local con engrosamiento del tejido, neovascularización y dolor.

Síntomas clínicos y diagnóstico funcional

El dolor en la cara medial del talón es el signo más representativo de la fascitis plantar. En corredores, este síntoma suele aparecer de forma progresiva y empeora al reiniciar la marcha después de reposo o al comenzar el entrenamiento.

En la valoración fisioterapéutica, se debe explorar la elasticidad de la musculatura posterior de la pierna, la movilidad del tobillo, la estabilidad del mediopié y el patrón de apoyo. La prueba de Windlass, que consiste en la dorsiflexión pasiva del primer dedo del pie, es útil para confirmar la presencia de tensión anormal en la fascia. La ecografía musculoesquelética, si está disponible, permite objetivar el engrosamiento fascial y detectar signos de inflamación o degeneración.

Tratamiento fisioterapéutico: análisis de las técnicas más eficaces

La evidencia actual indica que el tratamiento más efectivo para la fascitis plantar debe ser multimodal, combinando técnicas pasivas, intervención activa y modificaciones biomecánicas. La revisión sistemática analizada incluye estudios de alta calidad metodológica que comparan diferentes modalidades terapéuticas, destacando aquellas con mayor impacto clínico en corredores.

Terapia manual y liberación miofascial

La aplicación de terapia manual dirigida a la fascia plantar y a las cadenas musculares posteriores ha mostrado resultados positivos en cuanto a la reducción del dolor y mejora de la función. Las técnicas más efectivas incluyen la movilización de tejidos blandos, el masaje transversal profundo y la liberación miofascial de la musculatura del tríceps sural. Estas intervenciones permiten reducir la rigidez del sistema miofascial y normalizar la distribución de cargas durante la carrera.

Ejercicio terapéutico

La implementación de ejercicios específicos es clave en la recuperación funcional. Se recomiendan programas que incluyan:

  • Estiramientos progresivos de la fascia plantar, isquiotibiales y gastrocnemios.
  • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura intrínseca del pie y del complejo sóleo-peroneo.
  • Reeducación del patrón de pisada y ejercicios de control postural dinámico.

El entrenamiento debe adaptarse al nivel de dolor y la fase del proceso lesivo. La progresión hacia ejercicios de carga, como el uso de elásticos, excéntricos o ejercicios en superficie inestable, permite recuperar la capacidad de absorción de impactos.

Electrolisis percutánea intratisular (EPI®)

Entre las técnicas invasivas, la EPI® ha sido evaluada por su capacidad para inducir un proceso inflamatorio controlado que estimula la regeneración del tejido fascial. Su aplicación bajo guía ecográfica permite actuar directamente sobre el foco de degeneración, siendo especialmente útil en pacientes con sintomatología crónica y engrosamiento fascial persistente. La evidencia indica una mejora significativa del dolor y la función cuando se combina con ejercicio.

Terapia de ondas de choque

Las ondas de choque extracorpóreas de baja y media energía han sido utilizadas con éxito en el tratamiento de la fascitis plantar crónica, especialmente en corredores con mala evolución. Su efecto se relaciona con la ruptura de fibras degeneradas, estimulación de la angiogénesis y modulación del dolor. Aunque los resultados pueden tardar varias semanas, su aplicación mejora significativamente la respuesta al tratamiento en casos refractarios.

Vendajes y soportes plantares

El uso de vendajes funcionales o kinesiotape puede ser útil en fases agudas para descargar la fascia y reducir el dolor. Asimismo, el empleo de plantillas ortopédicas personalizadas permite corregir patrones de apoyo inadecuados, especialmente en corredores con sobrepronación. Estas intervenciones deben ser temporales y siempre acompañadas de educación postural y reentrenamiento.

Síntesis de resultados y recomendaciones clínicas

Según los datos analizados, las intervenciones más efectivas para el tratamiento de la fascitis plantar en corredores son aquellas que integran varias estrategias terapéuticas. Los mejores resultados se obtienen al combinar ejercicio terapéutico supervisado, tratamiento invasivo cuando es necesario, y modificación de los factores de carga.

La EPI® y las ondas de choque ofrecen beneficios sustanciales en corredores con evolución tórpida o tendinosis avanzada, mientras que el ejercicio y la terapia manual siguen siendo pilares fundamentales en fases iniciales y de prevención. La educación del corredor sobre técnicas de entrenamiento, calentamiento, y cuidados del calzado es esencial para evitar recidivas.

Importancia de la formación especializada

El tratamiento eficaz de la fascitis plantar en corredores exige una formación avanzada en biomecánica de carrera, fisioterapia invasiva, ejercicio terapéutico y razonamiento clínico. En FisioCampus, se ofrecen cursos centrados en el abordaje integral de lesiones deportivas, el uso clínico de EPI®, y la planificación del entrenamiento de fuerza y control motor aplicado al pie y tobillo. Estos programas permiten al fisioterapeuta adquirir herramientas prácticas para ofrecer un tratamiento individualizado y basado en evidencia.

Conclusión

La fascitis plantar en corredores es una condición multifactorial que requiere un abordaje terapéutico individualizado y basado en la evidencia científica. Las técnicas más eficaces son aquellas que actúan tanto sobre la estructura fascial como sobre los factores biomecánicos que perpetúan la disfunción. El ejercicio terapéutico, la EPI®, la terapia manual y las ondas de choque, utilizadas en combinación, permiten acelerar la recuperación, mejorar el rendimiento y prevenir recurrencias en corredores lesionados.

Bibliografía

  1. Vicente Liras M. Evidencia científica en torno al abordaje terapéutico de la fascitis plantar en corredores: Revisión sistemática [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2014 [citado el 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5785/VICENTE%20LIRAS%2c%20Maider.pdf?sequence=1&isAllowed=y
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Tratamiento fisioterapéutico del vértigo posicional paroxístico benigno: revisión de la evidencia clínica
Autor: Albi Bello
Ejercicio excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía aquílea: revisión de la evidencia científica
Autor: Albi Bello
Tendinopatías: revisión crítica de las técnicas fisioterapéuticas más eficaces
Autor: Albi Bello
Cómo calcular la cantidad mínima de sesiones necesarias para tu Clínica de Fisioterapia
Autor: Mateo Bordaçahar

Publicaciones relacionadas

Tendinopatías: revisión crítica de las técnicas fisioterapéuticas más eficaces
Autor: Albi Bello
Importancia de estratificar el riesgo cardiovascular del paciente antes de prescribirle actividad física
Autor: Lorena Miranda Márquez
Tratamiento fisioterapéutico del vértigo posicional paroxístico benigno: revisión de la evidencia clínica
Autor: Albi Bello
Beneficios del porteo ergonómico
Autor: Administrador Fisioterapia
Logo Logo
Espere un momento ...