Logo Logo
Cargando...

¿Qué relación existe entre la ATM y la columna cervical?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

En el siguiente artículo se explica la correlación existente entre la articulación temporomandibular (ATM) y la columna

y cómo una alteración en una de estas estructuras puede afectar directamente a la otra. Inscríbete en nuestro curso sobre ATM haciendo clic en este enlace. 

Es un hecho que la fisiopatología es mucho más compleja y que a la hora de valorar hay tener en cuenta otras estructuras como la cintura escapular, la cavidad oral y la posición estática y dinámica del cuerpo, pero en este caso se analizan exclusivamente la ATM y la región cervical.

Breve anatomía de la Articulación Temporomandibular

La ATM es una articulación bicondílea en suspensión cuyo cóndilo se mantiene centrado en la fosa temporal gracias a una cápsula y una serie de ligamentos. Es una unidad, por lo tanto, cuya estabilidad y correcto funcionamiento depende totalmente de las estructuras que la rodean. Participa en la masticación, la fonación y la deglución.

La musculatura más potente es la implicada en la masticación: el temporal, masetero y pterigoideos laterales y medial, digástrico y milohioideo. Por su parte la musculatura supra e infrahioidea es la encargada de la deglución, el habla y el equilibrio de la cabeza sobre el cuello. (1,2) 

                                                                       

Relación funcional

La articulación temporomandibular y la región cervical están estrechamente relacionadas tanto a nivel muscular y miofascial  como de inervación y vascularización. 

Relación muscular

A nivel muscular es la musculatura infra y suprahioidea y el esternocleidomastoideao la que conecta anatómicamente la mandíbula y el cráneo con la columna cervical por sus orígenes e inserciones, llegando incluso a la región de la clavícula y el omoplato.

Algunos autores como Busquet defienden que la ATM es el punto de unión entre las dos grandes cadenas musculares principales (anterior y posterior) lo que explicaría la influencia o correlación entre la misma y las alteraciones en la postura estática y dinámica que se explicarán en el siguiente artículo. (3)

Relación de inervación

Muchos autores hacen referencia a la conexión funcional existente entre el sistema motor de la mandíbula (nervio trigémino) y el sistema motor cervical (ramas cervicales). Este nervio que se encarga de la motricidad de la mandíbula transporta la mayor parte de la información sensorial a la cara, conjuntiva, cavidad oral, así como la inervación motora de los músculos responsables de la masticación.

Por otra parte, los estímulos propioceptivos y nociceptivos de las ramas posteriores de los primeros tres nervios cervicales con las ramas del nervio trigémino permiten una coordinación neuromuscular precisa, indispensable para una correcta función. (4, 5)

                                                                                                         

Relación miofascial

A nivel fascial la conexión se establece entre el músculo temporal, masetero, pterigoideo externo e interno, esternocleidomastoideo, trapecio y suprahioideos de la siguiente manera:

  • La fascia cervical superficial se inserta en las apófisis espinosas y en el gran ligamento de la nuca, en la protuberancia occipital externa y en las apófisis mastoides de los huesos temporales.
  • El plano intermedio recorre los músculos infrahioideos
  • El plano profundo rodea músculos como el largo del cuello o los escalenos. (6)

Clasificacio?n de los ruidos articulares de la articulación temporomandibular

En este vídeo Álvaro Parra, experto en Disfunción Craneomandibular, nos hablará acerca de la clasificación de los ruidos articulares en la articulación temporomandibular con un resumen previo de su anatomía y su biomecánica normal y anormal.

Los ruidos articulares son muy frecuentes y se clasifican como chasquidos audibles (clics) o no y crepitante (suelen asociarse con la artrosis). Los clics son sonidos cortos que aparecen de forma súbita durante los movimientos de la mandíbula y parecen estar provocados por una aceleración  del movimiento condilar tras haber vencido una resistencia en su recorrido. Son frecuentes en el desplazamiento discal con reducción aunque pueden aparecer en otras situaciones como un engrosamiento de los tejidos de la eminencia articular temporal o modificaciones en la morfología de la articulación. Para más clases como esta y disfrutar de aprendizaje sobre fisioterapia suscríbete a FisioCampus.

,

,
, ,

Evidencia científica

Cualquier patología que comprometa a la ATM también puede generar cambios posturales como la hiperlordosis de las vértebras cervicales, el desplazamiento anterior de cabeza o desnivel de hombros y viceversa. (7)

Se ha demostrado en muchos estudios que las alteraciones de la posición de la cabeza y del cuello provocan disfunción en nivel de esta estructura. De hecho, la mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares se da en pacientes con disfunción en el raquis cervical (8) especialmente del raquis cervical alto (constituido por las vértebras cervicales C0-C1) y también, que los sujetos con trastorno en la ATM padecen más dolores cervicales en el 70% de los casos (9).

También se ha demostrado que cuanto mayor es el dolor de trapecio y temporal, mayor es el nivel de disfunción de la mandíbula y el cuello. (10)

 

Conclusión

Dada la estrecha relación existente tanto anatómica como funcional entre la ATM y la columna cervical, las patologías de ambas regiones se deben abordar en conjunto como una unidad. Asimismo, se deberán valorar también la cavidad oral (una mala oclusión el mal estado de la dentición o la falta de piezas dentales ocasiona alteraciones en la ATM) y la postura global del paciente (posición de cabeza adelantada, hiperlordosis,?) para así poder aplicar el tratamiento al paciente de una forma más global.

Referencias Bibliográficas

  1. Drake R, Vogl W, Mitchell A.. Gray anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier; 2005.
  2. Fernandes Pinheiro Júniora P., Andrade da Cunhab D., Carvalho Aragão Albuquerquee L.,Lais da Silvac C., Freire da Silvac N., da SilvadImportancia HJ. Importancia de la musculatura supra e infrahioidea en la biomecánica mandibular. Rev Logop Fon Audiol 2014;34:180-4
  3. Mª Jesús Jimenez. Relationship between the temporomandibular joint and posture in dynamics. Congreso Nacional de Podología. Bilbao 2007
  4. Garcia AR, Souza V. Desordens temporomandibulares: causa de dor de cabeça e limitaçao da funçao mandibular. Rev da APCD 1998;52(6):480.
  5. Clark GT, Green EM, Dorman MR, Flack VI..  Craniocervical dysfunction level in a patient sample for a temporomandibular joint. Clinic. JADA 1987; 115:251-256
  6. Pilat A. Terapias miofasciales. 1st ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 2003.
  7. Lescas MO, Hernández ME, Sosa A, Sánchez M, Ugalde ?Iglesias C, Ubaldo-Reyes L, et al. Trastornos temporomandibulares. RevFacMed UNAM. 2012;55:44-11
  8. LeResche L. Epidemiology of temporomandibular disorders: implications for the investigations of etiologic factors. Crit rev Oral Biol Med 1997;8:291-305.
  9. Kraus S. Temporomandibular disorders, head and orofacial pain: cervical spine considerations. Dental Clinics os North America, 2007 vol 51, no1, 161-193
  10. De Wijer A, de Leeuw JR, Steenks MH, Bosman F. The Temporomandibular and cervical spine disorders: self reported signs and symptoms. Spine. 1996; 21:1638-1646
Autor: Josune Garcia

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

La Fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad profesional
Autor: Bárbara Flores
Entrenamiento de fuerza unilateral y la excitabilidad cortiocoespinal para una correcta recuperación
Autor: Bárbara Flores
Efectividad la fisioterapia para el dolor lumbar apoyada en recursos digitales
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Entrenamiento de fuerza unilateral y la excitabilidad cortiocoespinal para una correcta recuperación
Autor: Bárbara Flores
Eficacia del aumento de la actividad física como estrategia terapéutica durante y después del tratamiento contra el cáncer
Autor: Francisco Camacho Pérez
Punción seca. Qué es, tipos, indicaciones y contraindicaciones
Autor: Tatyana
Efectos de la aplicación simultánea de TENS y sonoforesis mediante ultrasonido en puntos gatillo miofasciales
Autor: Valeria Castro Castillo
Logo Logo
Espere un momento ...