Logo Logo
Cargando...

¿Qué es la Hemofilia y qué papel juega la fisioterapia en este ámbito?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Debido a la baja incidencia de la enfermedad y a que, hasta hace poco, aparecía en las contraindicaciones de la mayoría de técnicas que se aplican en fisioterapia, la hemofilia es una enfermedad poco abordada en este campo, pero con el tiempo, se ha visto que la intervención en este tipo de pacientes es fundamental para mejorar su calidad de vida, pero ¿por qué?, ¿qué podemos se puede ofrecer desde la fisioterapia?, ¿qué abordaje sería el adecuado? Estas preguntas se irán resolviendo a lo largo de este artículo.

Hemofilia

La hemofilia es una patología poco frecuente, afectando aproximadamente a 1 de cada 10.000 nacimientos.(1) Se encuentra dentro de las enfermedades clasificadas como hereditarias ligadas al cromosoma X y produce como resultado la deficiencia de un factor de coagulación: VIII en la sangre (en el caso de la hemofilia A) y IX en la sangre (en la hemofilia B).

Luego del diagnóstico, en ambos tipos de hemofilia existe además un tipo de paciente que es el que, además de la deficiencia del factor, presenta anticuerpos contra el mismo donde el tratamiento podría ser un poco más complejo.(2)

Terapia manual integrativa para tratamiento de tejidos blandos en el tobillo 

En la terapia manual integrativa, se describen diferentes métodos y modalidades de tratamiento en los tejidos blandos, por medios de los cuales se pueden tratar diferentes partes del cuerpo, de manera más especializada e individualizada. El tratamiento de cada participante, dependerá de la patología que presente y sus síntomas. Esta herramienta nos permite mejorar la funcionalidad y a disminuir la sensación dolorosa que pueda ocasionar la limitación del movimiento o para mejorar sus estructuras.

Esta herramienta es bastante apropiada ya que incorpora la fuerza muscular y la propiocepción propia de la articulación.

Problemas traumatológicos derivados de la hemofilia

El curso clínico del paciente con alteración en el cromosoma X se caracteriza por episodios de hemorragia, algunas espontáneas y otras relacionadas con traumas o procedimientos médicos.(3) Dentro de éstas, las que se pueden abordar desde la fisioterapia que coinciden, a su vez, con aquellos que limitan más la calidad de vida de estas personas son, las hemorragias articulares y musculares.

Hemorragias articulares o hemartros

El sangrado articular es el más frecuentes, especialmente el que tiene lugar en rodillas, tobillos y codos.(4) Los sangrados pueden aparecer de forma espontánea (más típico del paciente con hemofilia grave) o provocados por un antecedente traumático(2) y presentan una síntomas característicos.

Cuando el hemartros es incipiente se presenta como un dolor agudo de localización difusa y frecuencia pulsada precedido, normalmente, por una sensación de quemazón u hormigueo autopercibida por el paciente que se conoce por ?aura?. Esto se acompaña de edema y calor articular. Poco a poco la sensación dolorosa va aumentando llegando a limitar el rango articular casi por completo.(5)

                                                         Figura 1. Grados de hemartrosis (6)

La recurrencia del sangrado articular favorece la acumulación de depósitos de hemosiderina en las articulaciones, es decir, estas estructuras están constantemente sometidas a los efectos antiinflamatorios y oxidantes de la hemoglobina (presente en la sangre) lo que acaba generando una inflamación progresiva de la sinovial, desgastando progresivamente la cápsula, destruyendo el cartílago y progresivamente las superficies óseas articulares lo que acabará ocasionando una sinovitis crónica.(7)

Este proceso es el que se conoce como artropatía hemofílica (principal causante de morbilidad en el paciente con hemofilia). De esta manera disminuye el rango articular pudiendo llegar a formar, con el tiempo, quistes óseos y un estrechamiento del espacio articular.(8)

                                         Figura 2. Paciente hemofílico con artropatía hemofílica grave.(6)

Dentro de esta etapa de artropatía hemofílica ya instaurada pueden tener lugar nuevos hemartros, será por tanto fundamental saber diferenciarlos de un brote propio de la artropatía dado que el tratamiento será muy diferente.(5)

A diferencia de lo que sucede en el hemartros, en los brotes de la artropatía hemofílica la sensación dolorosa es local y punzante y aparece acompañado de una sensación de rigidez que disminuye con el movimiento y aumenta tras la actividad prolongada. En este caso, aunque se encuentra también una disminución del movimiento, ésta será más leve que en el caso del hemartros.

Hemorragias musculares

Por su parte, el hematoma muscular representa el 10-25% de los sangrados en pacientes con hemofilia A grave.(9) Son los sangrados más evidentes apareciendo normalmente en los primeros meses de vida. Se presenta como una tumefacción por acumulación de sangre (coagulación) en el espesor de un tejido.

La deficiencia del factor hace que el cese de la hemorragia solo se produzca cuando la presión del tejido supere la presión intravascular del vaso lesionado. Normalmente aparecen tras traumatismos más o menos intensos, aunque en casos de hemofilia grave también se han descrito casos de sangrado espontáneo. Las características más específicas de esta lesión son una postura antiálgica y sensación dolorosa intensa ante la contracción activa del músculo lesionado.(10)

                        Figura 3. Hematoma superficial gemelo interno.(10)

En general estas lesiones acarrean menos problemática que los sangrados articulares, a excepción de cuando tienen lugar en aquellas zonas donde se puede asociar con un compromiso neurovascular como es el caso de los músculos flexores (iliopsoas, músculos del compartimento posterosuperior y posterior profundo de la pierna, y flexores del antebrazo) donde el tratamiento debe ser inmediato.(10)

Tratamiento médico del paciente con hemofilia

El paciente con hemofilia debe de ser abordado por las distintas disciplinas sanitarias y siempre por personal especializado en la materia y en centros preparados ya que, además de complejo, es un tratamiento muy costoso.(2,11)

El tratamiento actual de la hemofilia consiste en el reemplazo del factor correspondiente por inyección intravenosa con el objetivo de prevenir las hemorragias (cuando el sujeto está adscrito a un programa de profilaxis) o de limitar el daño articular cuando ya ha tenido lugar la perdida de sangre. Además de la sustitución del factor, se utiliza la fisioterapia y la actividad física para mantener a los pacientes activos y con una buena salud articular y muscular en la medida de lo posible.(2)

Hace algunos años, esta dosis de factor tan solo se inyectaba ante los sangrados, pero durante los últimos años se está llevando a cabo un programa de profilaxis (bien diseñado e individualizado) en el que los pacientes son sometidos a un número de infusiones de factor a la semana, tengan o no tengan sangrados, para mantener el nivel de factor de coagulación elevado.

De esta forma, ante un traumatismo, el paciente tendrá un nivel adecuado de factor en sangre evitando, incluso, que el sangrado se desencadene.(3)

         Figura 4. Tratamiento hemofilia (12)

Esta terapia de reemplazo adecuada ha dado lugar a mejoras considerables en la esperanza de vida y el estado físico de los pacientes con hemofilia. La esperanza de vida ha aumentado de 40 años (1960) a 60-70 años en la actualidad.(13) De esta forma, cada vez más personas con hemofilia alcanzan la vejez y ante esto surgen nuevos problemas, sobre todo si se tiene en cuenta que las personas que ahora tienen 65 años o más, nacieron en la década de los 40 cuando todavía no había cobertura de factor durante los primeros 25-30 años de sus vidas.(14)

Además del tratamiento sustitutivo, los personas con hemofilia frecuentemente experimentan dolorosa desde muy pequeños: agudo durante los periodos de hemartrosis y hematomas musculares; y crónico cuando ya se ha desarrollado la artropatía, llegando a desencadenarse incluso, episodios de dolor agudo durante periodos de dolor persistente.(15) Es por ello muy importante administrar a estos pacientes la terapia analgésica adecuada para minimizar estos problemas.(5)

Pero esto tampoco es tan sencillo, ya que el uso de analgésicos e inhibidores en el hemofílico está limitado, porque muchos de ellos, como el ASA y los AINEs e inhibidores de la COX-2, tienen una acción de antiagregabilidad plaquetaria lo que podría empeorar el problema inicial.

Algunos analgésicos como el Acetaminofén podrían estar indicados, pero poseen una potencia analgésica limitada y, por ello, puede estar indicado, pero asociado con codeína o Tramadol. Si la sensación dolorosa es más elevada, se ha descrito que se pueden administrarse opioides, aunque siempre bajo control médico y desalentando su uso habitual, por la naturaleza crónica de las hemorragias y el riesgo que tienen de producir adicción.(7)

Los pacientes que continúan presentando hemorragias articulares a pesar del tratamiento, por lo general desarrollan dolor crónico sin remisión, para lo cual podría requerirse una intervención quirúrgica como podría ser la sinovectomía (la más frecuente)(16), el reemplazo articular total (especialmente en rodilla y cadera)(17) o la fusión articular.(7)

Conceptos y bases teóricas del vendaje neuromuscular

El vendaje neuromuscular una herramienta que se ha venido trabajando y utilizando desde los años 70. Teniendo múltiples beneficios entre los cuales destaca: la analgesia, regulación del tono muscular, potenciación de los músculos, aumento y mejora de la circulación sanguínea, soporte a las estructuras articulares, entre otros.  Todo esto debe trabajarse en conjunto con el entrenamiento que se realice.

Existen diversas técnicas de aplicación, que contribuirán para que los beneficios sean aprovechados de la mejor manera posible. El vendaje neuromuscular contempla la técnica muscular, ligamentosa, correccional para las articulaciones y posturales, aplicación para disminuir las restricciones fasciales, y para ayudar al drenaje linfático. Todo esto tomando en cuenta ciertos parámetros al momento de su aplicación.

Tratamiento fisioterápico de la hemofilia

La rehabilitación debe ofrecer un enfoque multidisciplinario que incluye: fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, trabajo social y la aplicación de técnicas como órtesis y férulas, adaptaciones del calzado, ayudas para caminar y adaptaciones en casa y en el trabajo.(11)

El fisioterapeuta es un miembro del equipo multidisciplinar de hemofilia y, aunque puede proporcionar una valiosa intervención en todas las etapas, no todos los grupos tienen un fisioterapeuta especializado en la materia, y un tratamiento fisioterápico estándar podría resultar peligroso y desencadenar complicaciones hemorrágicas musculo-esqueléticas y retraso en la cicatrización de heridas, afectando así la salud de estas personas.

Los objetivos de la fisioterapia en este campo son:(4)

Mantener el rango articular completo el mayor tiempo posible

Fortalecer la musculatura

Mejorar la funcionalidad de los pacientes

Evitar la deformidad de la articulación

Disminuir el dolor

Ante los procesos de hemartrosis y hematomas agudos, la acción inmediata será mantener la articulación y el músculo en reposo, aplicar hielo local (7 minutos cada hora, aunque este es un tema actualmente en controversia)(18), compresión y elevación.

Pasado el periodo agudo de ambas lesiones, se irá restaurando el rango de movimiento con técnicas indoloras y cuando se haya conseguido se realizará una rehabilitación funcional y un retorno gradual a la actividad normal. Para ello las posibilidades se amplían siendo beneficiosas las siguientes herramientas:

TENS: Aplicaciones de 25 min han demostrado la eficacia en la disminución de los síntomas de dolor.(19)

Ultrasonidos pulsantes: para reducir la hinchazón articular y la fricción articular tras la hemartrosis.(20)

Terapia manual: como las tracciones o los estiramientos pasivos.(21)

Vendaje Neuromuscular: con la finalidad de dar soporte, estabilidad y propiocepción a las articulaciones afectadas, así como para inhibir o activar determinados grupos musculares.

Electroestimulación muscular: tres sesiones a la semana de 35 minutos durante 8 semanas en sujetos inactivos pueden mejorar el diámetro muscular, la actividad electromiográfica y la fuerza.(22)

Ejercicios de musculación y propiocepción.

Hidroterapia: la flotabilidad permite la introducción gradual de carga y la resistencia ofrecida por el agua también se puede usar para mejorar la fuerza muscular.(23)

Además, dependiendo del grado de artropatía, será recomendable la utilización de órtesis que aseguren el alineamiento de la extremidad y mejore el desempeño de las actividades que va a llevar a cabo. Las más frecuentes son las de tobillos, rodillas y codos por ser las articulaciones más afectadas.

Durante el periodo agudo se emplean órtesis estáticas, que pasarán a ser dinámicas para ir ganando movilidad. En ocasiones es también recomendable la utilización de órtesis nocturnas con carácter preventivo.(24)

Pero, aparte de la actuación durante los periodos agudos, será muy importante en la hemofilia la prevención. Para ello lo que ha demostrado ser clave es un programa de ejercicio regular.

El ejercicio mejora la nutrición del cartílago, aumenta la densidad mineral ósea (sobre todo si se practica en la infancia o adolescencia), fortalece la musculatura, mejora la estabilidad articular, el equilibrio, mantiene el rango articular, ayuda a perder o mantener el peso aliviando la presión articular, mejora la capacidad cardio-vascular y disminuye el dolor.  

Con todo esto el paciente mejora su rendimiento físico, la imagen de sí mismo, tiene una mayor inclusión social y, en consecuencia, una mayor autoestima.(25-29)

Una cosa a tener en cuenta es que, siempre, el ejercicio, deberá hacerse bajo una cobertura de factor adecuada pautada por el hematólogo, y siempre se tendrá que disponer de una dosis de factor para que el paciente pueda autoadministrarse en caso de hemorragia leve o moderada durante la práctica del ejercicio.(27)

Pero no cualquier deporte es adecuado para el paciente con hemofilia. Las recomendaciones del ejercicio deben individualizarse, estableciendo objetivos realistas e identificando actividades físicas de interés y siempre con permiso médico para el entrenamiento físico.

El problema es que las personas con hemofilia que han llevado un estilo de vida inactivo, debido a las hemorragias durante la infancia, muy probablemente tendrán poca motivación por hacer ejercicio y su adherencia al ejercicio no será buena y habrá miedo a la hemorragia y demás síntomas relacionados.(30)

Las clases supervisadas en grupo pueden ser una buena manera de comenzar y una vez que la persona se sienta cómoda con su programa tendrá la posibilidad de continuar en el hogar con él. Las recomendaciones generales de ejercicio son las siguientes opciones:(26)

  • Ejercicio aeróbico de bajo impacto: caminar, ejercicio acuático o bici durante un mínimo de 30 minutos. La intensidad del entrenamiento aeróbico debe ser moderada (mejor que leve) para mejorar los marcadores del metabolismo óseo, la función articular y la fuerza en pacientes con hemofilia.(31,32)

         Figura 5. Ejemplo de ejercicio propioceptivo para paciente con hemofilia.(33)

  • Entrenamiento de la fuerza: empezando por isométricos en personas con musculatura muy débil, progresando a isotónicos y cuando se tolera éste, se puede añadir peso o máquinas.(26)
  • Entrenamiento del equilibrio y la flexibilidad: como son el tai-chi o el yoga. Es especialmente importante en este aspecto individualizar porque el paciente con hemofilia puede tener deficiencias del equilibrio que no solo estén relacionadas con trastornos de la coagulación, sino también con el envejecimiento normal, disminución de la visión, propiocepción, función vestibular y el uso de medicación como los antidepresivos. Se debe comenzar con superficies estables y progresivamente añadir el cambio de peso de una pierna a otra, rotaciones de tronco, movimientos de brazo y piernas o vendar los ojos. Poco a poco, pasar a superficies móviles, bolas de rehabilitación o tablas de equilibrio.(34)
  • Entrenamiento de la flexibilidad: con el objetivo de calentar antes de la actividad deportiva, reducir o prevenir el daño articular, disminuir la sensación dolorosa en la musculatura y obtener el rango articular adecuado. Dentro de estas técnicas destacamos los estiramientos estáticos (mantenidos 15-30 segundos), balísiticos o PNF. (34)

??Ejercicio terapéutico de relajación muscular y fascial con Roller 

Para ayudar a disminuir las restricciones fasciales o las contracturas musculares, el roller es una herramienta que está en auge. Este nos servirá como agente externo para brindar una relajación a la musculatura y al sistema fascial, aumentando su elasticidad y flexibilidad, disminuyendo los índices de lesiones y también se relaciona en la disminución del la sensación dolorosa y molestias.

Existen diversas maneras de usar el roller, lo más importante es que sirve para cualquier parte del cuerpo y te ayudara a sentirte mas relajado. Gracias a los múltiples beneficios que brinda el roller, cualquiera los puede utilizar. Por eso observa detenidamente este vídeo para que aprendáis a utilizarlos de la manera adecuada.

Conclusión

En conclusión, la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X que produce como resultado la deficiencia de un factor de coagulación. El diagnóstico de la hemofilia se obtiene por medio de una muestra de sangre (coagulación) a la que se le mide el grado del actividad del factor, en síntesis, el diagnóstico de la hemofilia A es mediante pruebas de coagulación del factor VII y, por consiguiente, el diagnóstico de la hemofilia B por medio de pruebas de coagulación del factor IX. Aunque la hemofilia es una patología con una baja incidencia en comparación con otras que abordamos desde la fisioterapia, es una enfermedad donde el fisioterapeuta juega un papel muy importante. Los pacientes con hemofilia, sobre todo aquellos que no han tenido una cobertura de factor desde la infancia, terminan por desarrollar artropatía de forma precoz, de manera que un paciente de 30 años puede presentar una artropatía con una degeneración propia de los 70, lo que afecta, entre otras cosas, a su calidad de vida, desempeño social y salud.

Será por tanto necesaria una atención temprana, por parte de todo el equipo multidisciplinar que rodea a este tipo de pacientes, así como el fomento de la participación de estos pacientes en programas de prevención, como podría ser el ejercicio físico. Las técnicas que han demostrado ser seguras y eficaces hasta el momento son escasas, la literatura existente sobre esta patología también, aunque es cierto que está aumentando durante los últimos años. Por tanto, será necesario el desarrollo de nuevas investigaciones para poder demostrar la efectividad y sobre todo la seguridad de las técnicas que aplicamos.

Referencias

1.   Kodra Y, Cavazza M, Schieppati A, et al. The social burden and quality of life of patients with haemophilia in Italy. Blood Transfus. 2014; 12(3): s567-75.

2. Briët E, Mauser-Bunschoten EP. [Revision consensus hemophilia: treatment and responsibility. Nederlandse Vereniging van Hemophilia Patients]. Ned Tijdschr Geneeskd. 1997; 141(52): 2566-71.

3.     Peterson CW. Treating hemophilia. Am Pharm. 1994; 34(8): 68-9.

4. Gilbert MS. Complicaciones musculoesqueléticas de la hemofilia: las articulaciones. Federación Muncial de Hemofilia. 1997; 2-7.

5.   Timmer MA, Pisters MF, de Kleijn P, et al. How do patients and professionals differentiate between intra-articular joint bleeds and acute flare-ups of arthropathy in patients with haemophilia?. Haemophilia. 2016; 22(3): 368-73.

6. Figura 1: Grados de hemartrosis. Fuente: http://www.hemofiliagalicia.com/la-hemofilia/que-es-la-hemofilia/

7.   Riley RR, Witkop M, Hellman E, et al. Valoración del dolor y su control en pacientes con hemofilia. Haemophilia. 2011; 17: 839-45.

8.   Goto M, Takedani H, Nitta O, et al. Joint function and arthropathy severity in patients with haemophilia. J Jpn Phys Ther Assoc. 2015: 18(1): 15-22.

9.  Beyer R, Ingerslev J, Sorensen B. Muscle bleeds in profesional athletes ? diagnosis, classification, treatment and potential impact in patients with haemophilia. Haemophilia. 2010; 16(6): 585-65.

10. Núñez R. Hematomas musculares. En: Jiménez Yuste V. Atlas de Hemofilia. Salerno: Momento Médico; 2013. p. 53-62.

11. Heijnen L. The role of rehabilitation and sports in haemophilia patients with inhibitors. Haemophilia. 2008; 14(6): 45-51.

12. Figura 4: Tratamiento hemofilia. Fuente: http://canalsalud.imq.es/síntomas-y-causas-de-la-hemofilia/.

13.  Szucs TD, Öffner A, Schramm. Socioeconomic impact of haemophilia care: results of a pilot study. Haemophilia. 1996; 2(4): 211-7.

14. Siboni SM, Mannucci PM, Gringeri A, et al. Health status and quality of life of elderly persons with severe haemophilia born before the advent of modern replacement therapy. J Thromb Haemost. 2009; 7(5): 780-6.

15. Teyssler P, Kolostova K, Bobek V. Assessment of pain threshold in haemophilic patients. Haemophilia. 2014; 20(2): 207-11.

16.  Tobase P, Lane H, Siddiqi AE, et al. Declining trends in invasive  orthopedic interventions for people with hemophilia enrolled in the Universal Data Collection program (2000-2010). Haemophilia. 2016; 22(4): 604-14.

17. Moore MF, Tobase P, Allen DD. Meta-analysis: outcome of total knee arthroplasty in the haemophilia population. Haemophilia. 2016; 22(4): e275-85.

18. Tilak M, Paul A, Samuel CS, et al. Cryotherapy for acute haemarthrosis in haemophilia ? attempts to understand the ?ice age? practice. Haemophilia. 2015; 21(1): e103-5.

19. Roche PA, Gijsbers K, Belch JJ, et al. Modifications of haemophiliac haemorrhage pain by transcutaneous electrical nerve stimulation. Pain. 1985; 21(1): 43-8.

20. Ravanbod R, Torkman G, Esteki A. Comparasion between pulsed ultrasound and low level laser therapy on experimental haemarthrosis. Haemophilia. 2013; 19(3): 420-5.

21. Cuesta-Barriuso R, Gómez-Conesa A, López-Pina JA. Effectiveness of two modalities of physiotherapy in the treatment of haemophilic arthropathy of the ankle: a randomized pilot study. Haemophilia. 2014; 20(1): e71-8.

22.  Gomis M, González LM, Querol F, et al. Effects of electrical stimulation on muscle trphism in patients with hemophilic arthropathy. Arch Phys Med Rehabil. 2009; 90(11): 1924-30.

23.  Caviglia H, Narayan P, Forsyth A, et al. Musculoskeletal problems in persons with inhibitors: how do we treat? Haemophilia. 2012; 18(4): 54-60.

Autor: Noemí Moreno Segura

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos
Autor: Bárbara Flores
Importancia de la regulación emocional y del estrés en estudiantes de fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Educación Superior en Fisioterapia: Lecciones Aprendidas tras la Pandemia
Autor: Bárbara Flores
Cursos Online de Fisioterapia: La Nueva Era de la Formación en Terapia Física
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Derribando mitos sobre el dolor crónico desde una perspectiva de neurociencia: cómo el movimiento te puede ayudar
Autor: carloscanobaquero@gmail.com
No digas holístico, di biopsicosocial
Autor: Salvador Santacruz
Intervenciones terapéuticas con mayor evidencia científica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Autor: Lorena Miranda Márquez
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...