Logo Logo
Cargando...

Electrólisis percutánea en lesiones deportivas del miembro inferior: eficacia terapéutica y aplicación clínica

Ultima edición: Septiembre 3, 2025, 03:28 Hrs

El tratamiento de las lesiones deportivas del miembro inferior representa un reto constante para el fisioterapeuta, debido a su alta prevalencia, implicación funcional y riesgo de cronificación. Entre las estrategias de fisioterapia invasiva emergentes, la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) ha demostrado eficacia en el tratamiento de tendinopatías, roturas musculares y otras lesiones de tejido blando, especialmente cuando los tratamientos convencionales no son suficientes.

Esta técnica mínimamente invasiva, guiada habitualmente por ecografía, se fundamenta en la aplicación de corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que actúa directamente sobre el tejido lesionado, generando un proceso inflamatorio controlado con el objetivo de reactivar la reparación tisular. La revisión sistemática recientemente publicada analiza los efectos de la EPI® en deportistas con lesiones en extremidades inferiores, aportando una visión actualizada y clínica sobre su eficacia y aplicación.

Fundamentos fisiológicos de la electrólisis percutánea

La EPI® se basa en un principio bioelectroquímico: al aplicar una corriente galvánica a través de una aguja insertada en el foco de lesión, se produce una lisis del tejido degenerado, rompiendo las moléculas del colágeno patológico y estimulando una respuesta inflamatoria local que activa procesos de reparación biológica.

Este proceso favorece:

  • La modulación de la matriz extracelular.
  • El reclutamiento de células reparadoras (macrófagos, fibroblastos).
  • La regeneración ordenada del colágeno tipo I.
  • La revascularización y oxigenación del tejido dañado.

El procedimiento se realiza bajo control ecográfico, lo que garantiza precisión anatómica y seguridad, especialmente en estructuras profundas o cercanas a zonas neurovasculares.

Indicaciones frecuentes en el ámbito deportivo

La revisión sistemática señala que la EPI® ha sido utilizada con buenos resultados en diversas patologías musculotendinosas del miembro inferior, entre ellas:

  • Tendinopatía rotuliana (rodilla del saltador): muy común en deportes como baloncesto, voleibol o atletismo.
  • Tendinopatía aquílea: habitual en corredores y deportes de impacto.
  • Tendinopatía de glúteo medio y menor: asociada a corredores y disfunciones de la cadera.
  • Roturas musculares (isquiotibiales, cuádriceps): para facilitar la regeneración fibrilar.
  • Fasciopatía plantar: en corredores de media y larga distancia.
  • Pubalgias crónicas: donde existe degeneración de los tendones aductores.

En todas estas condiciones, el denominador común es la presencia de un tejido degenerado, hipo-vascularizado y con escasa respuesta a terapias convencionales, donde la EPI® puede romper el ciclo de estancamiento biológico y estimular un nuevo proceso de reparación.

Evidencia clínica sobre la efectividad en deportistas

La revisión analizada muestra que la EPI®, aplicada de forma protocolizada y combinada con ejercicios excéntricos o terapias complementarias, genera mejoras significativas en:

  • Reducción del dolor (medido con EVA).
  • Mejora de la funcionalidad específica (tests como VISA-P, VISA-A, o LEFS).
  • Reducción de los tiempos de retorno al deporte en comparación con tratamientos pasivos.
  • Recuperación estructural del tendón (evidenciada por ecografía en seguimiento).

Además, se destaca que los efectos terapéuticos de la EPI® son superiores cuando se integra dentro de un programa de fisioterapia activa, incluyendo trabajo de fuerza, control motor, y readaptación funcional.

Protocolo de intervención y criterios clínicos

Aunque no existe un protocolo único, la mayoría de los estudios revisados coinciden en ciertos aspectos:

  • Se recomienda realizar una sesión semanal, durante un promedio de 3 a 5 semanas, dependiendo del tipo de lesión.
  • La duración del impulso galvánico suele oscilar entre 3 y 10 segundos, adaptado a la estructura tratada.
  • La aplicación se realiza bajo control ecográfico, guiando la aguja hasta la zona hiperecoica o de degeneración tisular.
  • El tratamiento puede provocar leve dolor post-intervención y debe acompañarse de una fase de reposo relativo y progresión de cargas controlada.

Es imprescindible que la EPI® sea aplicada por fisioterapeutas con formación específica en fisioterapia invasiva, garantizando así la seguridad y la eficacia del procedimiento.

Ventajas frente a otros tratamientos convencionales

La electrólisis percutánea ofrece ventajas importantes sobre otros enfoques tradicionales:

  • Actúa directamente en la zona patológica, sin afectar estructuras sanas.
  • Estimula un proceso biológico regenerativo en lugar de inhibirlo.
  • Tiene menos efectos secundarios que tratamientos farmacológicos prolongados.
  • Puede combinarse con técnicas como ejercicio terapéutico, neuromodulación o punción seca para un abordaje integral.

Estas características hacen de la EPI® una herramienta valiosa en el arsenal terapéutico del fisioterapeuta deportivo, especialmente en casos de lesiones resistentes a otros tratamientos.

Consideraciones clínicas y contraindicaciones

Si bien la EPI® es generalmente segura, existen contraindicaciones que deben ser tenidas en cuenta:

  • Infecciones locales o sistémicas activas.
  • Presencia de marcapasos o dispositivos eléctricos implantables.
  • Trastornos hemorrágicos o pacientes anticoagulados sin control clínico.
  • Embarazo, en localizaciones cercanas al útero o con riesgo vascular.

Asimismo, es importante considerar la tolerancia al dolor del paciente y ofrecer información detallada sobre la técnica, su propósito y los efectos esperables tras cada sesión.

Formación recomendada en fisioterapia invasiva deportiva

Dado el creciente uso de la EPI® en el ámbito clínico, se recomienda a los fisioterapeutas deportivos adquirir formación continua en:

En FisioCampus, se ofrecen cursos especializados en fisioterapia invasiva, electrólisis percutánea, y recuperación deportiva avanzada, diseñados para mejorar la competencia clínica basada en la evidencia.

Conclusión

La electrólisis percutánea intratisular (EPI®) se ha consolidado como una técnica eficaz para el tratamiento de lesiones deportivas del miembro inferior, especialmente en patologías tendinosas crónicas o degenerativas. Su mecanismo de acción, centrado en reactivar procesos biológicos de regeneración, la convierte en una herramienta potente para fisioterapeutas formados en técnicas invasivas. La evidencia clínica respalda su aplicación combinada con ejercicio terapéutico, lo que permite no solo reducir el dolor, sino también mejorar la funcionalidad y acortar los tiempos de retorno deportivo. Su inclusión en protocolos de fisioterapia avanzada representa una mejora sustancial en el abordaje del deportista lesionado.

Bibliografía

  1. Hernández Bermejo A. Efectos de la electrólisis percutánea en lesiones deportivas de miembro inferior. Revisión sistemática [Trabajo Fin de Grado en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2023 [citado 21 de julio de 2025]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63276
     
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Electrólisis percutánea intratisular en el tratamiento de tendinopatías en población activa: eficacia clínica y evidencia científica
Autor: Albi Bello
Fisioterapia invasiva: una herramienta eficaz para reducir el dolor y acelerar la recuperación en lesiones musculoesqueléticas
Autor: Albi Bello
APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN PREVENCIÓN DE LESIONES E INVESTIGACIÓN
Autor: Administrador
Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Efectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías crónicas: revisión sistemática
Autor: Administrador
Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y su uso en fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Síndrome del túnel del carpo: tratamiento de puntos gatillo con punción seca
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Fisioterapia invasiva: una herramienta eficaz para reducir el dolor y acelerar la recuperación en lesiones musculoesqueléticas
Autor: Albi Bello
Logo Logo
Espere un momento ...