Logo Logo
Cargando...

Efectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías crónicas: revisión sistemática

Ultima edición: Mayo 17, 2025, 08:44 Hrs

Las tendinopatías crónicas son una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes en la práctica clínica fisioterapéutica. Afectan a tendones sometidos a cargas repetitivas, generando dolor, pérdida de función y deterioro estructural progresivo. Pese a los múltiples tratamientos conservadores disponibles, en muchos casos el curso clínico se prolonga o no se resuelve de forma completa, especialmente cuando se establece un estado degenerativo tendinoso conocido como tendinosis.

En los últimos años, la electrólisis percutánea —particularmente en su variante intratisular (EPI®)— ha ganado protagonismo como herramienta terapéutica para el tratamiento de tendinopatías crónicas. Esta técnica mínimamente invasiva ha sido objeto de creciente investigación para validar su eficacia clínica y su fundamentación fisiológica.

Este artículo presenta una revisión sistemática basada en el trabajo de Barreto Hernández (1), que analiza múltiples estudios sobre la efectividad de la electrólisis percutánea en tendinopatías crónicas, con el objetivo de proporcionar un enfoque basado en evidencia a los profesionales de la fisioterapia.

¿Qué es la electrólisis percutánea?

La electrólisis percutánea es una técnica fisioterapéutica que consiste en la introducción de una aguja de acupuntura bajo guía ecográfica en el tejido tendinoso lesionado, a través de la cual se aplica una corriente galvánica de baja intensidad. Esta corriente provoca una reacción electroquímica, generando:

  • Lisis del tejido degenerado.
  • Inducción de una inflamación terapéutica controlada.
  • Estimulación de la reparación y regeneración tendinosa.

Esta técnica puede presentarse con variantes como la EPI® (electrólisis percutánea intratisular) o la electrólisis percutánea musculoesquelética (EPM), siempre con el principio de actuación directa sobre el foco lesional, lo que la diferencia de otras terapias físicas.

Metodología de la revisión sistemática

La revisión realizada por Barreto Hernández (1) incluyó:

  • 14 estudios clínicos publicados entre 2005 y 2014.
  • Diseños: ensayos clínicos aleatorizados (ECA), estudios cuasiexperimentales y series de casos.
  • Bases de datos consultadas: PubMed, PEDro, Dialnet, Scopus y otras fuentes académicas.
  • Criterios de inclusión: estudios en humanos, tendinopatías crónicas, aplicación de electrólisis percutánea como intervención principal o combinada.

Objetivos de la revisión

  • Determinar la efectividad clínica de la electrólisis percutánea en tendinopatías crónicas.
  • Evaluar las mejoras en dolor, función y estructura tendinosa.
  • Comparar sus resultados con otras intervenciones terapéuticas.

Principales resultados de la revisión

1. Reducción del dolor

En todos los estudios revisados, la electrólisis percutánea produjo una disminución significativa del dolor, evaluada con escalas como la EVA (Escala Visual Analógica). En muchos casos, la mejoría fue evidente desde las primeras sesiones, manteniéndose a medio y largo plazo.

2. Mejora funcional

La función tendinosa se evaluó a través de herramientas específicas como:

  • VISA-P (para tendón rotuliano)
  • VISA-A (para tendón de Aquiles)
  • PRTEE (para epicondilalgia)

En todos los casos se observó una mejora significativa de la funcionalidad y de la capacidad para volver a las actividades deportivas o laborales previas a la lesión.

3. Cambios estructurales en imagen

La ecografía musculoesquelética mostró en la mayoría de los estudios una mejoría en la arquitectura tendinosa tras el tratamiento, incluyendo:

  • Disminución de hipoecogenicidad.
  • Reducción de neovascularización patológica.
  • Engrosamiento fisiológico del tendón.

Estos cambios evidencian que la EPI® no solo actúa a nivel sintomático, sino que favorece la regeneración estructural del tejido dañado.

4. Combinación con ejercicio terapéutico

Los mejores resultados se observaron cuando la electrólisis percutánea se combinó con programas de ejercicios excéntricos o concéntrico-excéntricos. Esta sinergia es coherente con los principios actuales de la fisioterapia activa, donde la carga mecánica dosificada es fundamental para la remodelación tendinosa.

5. Seguridad y tolerancia

Los estudios revisados reportaron una alta tolerancia a la técnica, con efectos secundarios mínimos y transitorios (dolor postpunción, inflamación leve local). La ecografía reduce el riesgo de daño a estructuras adyacentes, aumentando la seguridad del procedimiento.

Indicaciones clínicas más frecuentes

Las principales patologías tratadas con electrólisis percutánea en los estudios fueron:

  • Tendinopatía rotuliana
  • Tendinopatía aquílea
  • Epicondilalgia lateral
  • Tendinopatía del supraespinoso
  • Fasciopatía plantar crónica

En todas ellas, los resultados fueron positivos, especialmente en pacientes con evolución crónica y refractarios a otros tratamientos.

Consideraciones metodológicas

Pese a los resultados favorables, la revisión identificó algunas limitaciones comunes:

  • Escaso número de ECA de alta calidad.
  • Muestras pequeñas en algunos estudios.
  • Falta de estandarización en dosis, intensidad y frecuencia de aplicación.
  • Diferencias en los programas de ejercicio complementario.

Esto evidencia la necesidad de seguir desarrollando investigación clínica de alto nivel para fortalecer la evidencia científica de esta técnica.

Implicaciones para la práctica clínica

La electrólisis percutánea, especialmente cuando se combina con ejercicio terapéutico, se consolida como una opción eficaz y segura para el tratamiento de las tendinopatías crónicas. Su uso debe ser:

  • Ecoguiado, para garantizar precisión anatómica.
  • Personalizado, según localización, cronicidad y respuesta al tratamiento.
  • Integrado en un plan multimodal, incluyendo ejercicio, control de cargas, educación y readaptación funcional.

Formación profesional recomendada

Para una correcta aplicación clínica, es imprescindible que el fisioterapeuta se forme en:

  • Ecografía musculoesquelética.
  • Técnicas de electrólisis percutánea (EPI®, EPTE, etc.).
  • Actualización en patología tendinosa y ejercicio terapéutico.

FisioCampus ofrece programas de formación avanzada sobre Electrólisis percutánea y abordaje global, donde se combinan teoría, práctica clínica y fundamentos científicos para un manejo eficaz y responsable.

Conclusión

La electrólisis percutánea es una técnica efectiva y segura para el tratamiento de las tendinopatías crónicas, particularmente cuando se integra con el ejercicio terapéutico en un enfoque individualizado. Según la evidencia recogida en esta revisión sistemática, se observa una mejora consistente en el dolor, la función y la estructura del tendón en diferentes localizaciones anatómicas.

Aunque se requieren más estudios de alta calidad para estandarizar protocolos y confirmar su superioridad respecto a otros tratamientos, los datos actuales permiten recomendar su uso como herramienta de primera línea en fisioterapia avanzada.

Bibliografía

  1. Barreto Hernández N. Efectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías crónicas: revisión sistemática [Internet]. La Laguna: Universidad de La Laguna; 2014 [acceso 7 de abril de 2025]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5761/Efectividad%20de%20la%20electrolisis%20percutanea%20en%20las%20tendinopatias%20cronicas%20revision%20sistematica.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Eficacia de la electrolisis percutánea terapéutica (EPTE®) frente a las ondas de choque (OC) en fasciosis plantares crónicas
Autor: Administrador
Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso
Autor: Administrador
Uso de la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en la Epicondilagia Crónica: Caso clínico
Autor: Administrador
Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Aplicación de la punción seca como técnica de fisioterapia en el manejo del dolor lumbar inespecífico
Autor: Albi
Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano
Autor: Administrador
Electrólisis percutánea ecoguiada y ejercicio terapéutico en tendinopatía de Aquiles: estudio de un caso
Autor: Administrador
Tratamiento conservador de la tendinopatía rotuliana mediante la combinación de ejercicios excéntricos y punción seca- Caso clínico
Autor: Carlos Muñoz Dominguez
Logo Logo
Espere un momento ...