Logo Logo
Cargando...

Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática

Ultima edición: Abril 25, 2025, 10:11 Hrs

La parálisis facial periférica idiopática, también conocida como parálisis de Bell, es una afección neurológica caracterizada por la pérdida súbita de la función motora de los músculos faciales, como consecuencia de la disfunción del nervio facial (VII par craneal). Su origen es en la mayoría de los casos desconocido y se asocia a procesos inflamatorios, infecciosos o virales. La fisioterapia ha demostrado ser un componente clave en el abordaje integral de esta patología, especialmente cuando se aplica mediante terapia combinada.

Este artículo analiza la eficacia de la combinación de campo magnético pulsado, láser de baja intensidad, masaje terapéutico y ejercicios faciales en el tratamiento de la parálisis facial idiopática, basándose en la evidencia científica y clínica disponible.

Características clínicas de la parálisis facial periférica

La parálisis facial periférica idiopática se manifiesta con una afectación unilateral de los músculos de expresión facial, que puede incluir:

  • Incapacidad para cerrar el ojo afectado (lagoftalmos).
  • Desviación de la comisura bucal contralateral.
  • Imposibilidad para fruncir el ceño o levantar la ceja.
  • Dificultades en el habla, la alimentación y la mímica facial.

Aunque su curso puede ser autolimitado, un porcentaje significativo de pacientes presenta secuelas funcionales y estéticas persistentes, lo que justifica un abordaje terapéutico precoz y multimodal.

Fundamento del tratamiento fisioterapéutico combinado

La aplicación de un tratamiento fisioterapéutico multimodal tiene como objetivo potenciar los mecanismos de regeneración neural, mejorar la función muscular, reducir la inflamación y evitar complicaciones como la sinquinesia o la contractura residual.

1. Campo magnético pulsado

El campo magnético pulsado de baja frecuencia tiene un efecto bioestimulante sobre los tejidos, produciendo:

  • Aceleración de la regeneración nerviosa.
  • Aumento de la circulación local.
  • Disminución del edema neural.

Se ha observado una mejora en la velocidad de conducción del nervio facial y reducción de la inflamación perineural cuando se utiliza en fases subagudas.

2. Láser de baja intensidad (LLLT)

El láser terapéutico favorece la fotobiomodulación celular, con beneficios como:

  • Estimulación mitocondrial y producción de ATP.
  • Reducción del dolor y la inflamación.
  • Estimulación del crecimiento axonal.

Estudios indican que el LLLT mejora la tasa de regeneración nerviosa y acorta el tiempo de recuperación funcional.

3. Masaje terapéutico facial

El masaje manual específico sobre los músculos de la cara permite:

  • Prevención de adherencias y contracturas.
  • Mejora de la circulación linfática.
  • Relajación muscular y estimulación propioceptiva.

Técnicas como el masaje transverso profundo, el amasamiento y la movilización de tejidos blandos se emplean de forma localizada.

4. Ejercicio terapéutico facial

El ejercicio activo y asistido es fundamental para:

  • Reentrenar la motricidad facial.
  • Evitar sinquinesias (movimientos involuntarios asociados).
  • Mejorar la coordinación neuromuscular.

Los ejercicios incluyen repeticiones de gestos faciales básicos (sonreír, levantar cejas, cerrar ojos con resistencia), trabajo en espejo y técnicas de biofeedback.

Evidencia científica del tratamiento combinado

En el estudio publicado por Álvarez et al. en Fisioterapia (2011), se evaluó la efectividad de un protocolo terapéutico que integró estas cuatro técnicas durante 4 semanas en pacientes con parálisis facial idiopática. Los resultados mostraron:

  • Recuperación funcional completa en el 87% de los casos.
  • Mejora en la escala de House-Brackmann, que evalúa la severidad de la parálisis.
  • Reducción de contracturas y sinquinesias.
  • Excelente tolerancia al tratamiento, sin efectos adversos reportados【1】.

Los autores concluyen que el tratamiento combinado es más eficaz que la aplicación aislada de cada técnica, debido a la sinergia terapéutica generada.

Protocolo orientativo de tratamiento

Técnica

Frecuencia

Duración por sesión

Campo magnético

3 sesiones/semana

15–20 minutos

Láser de baja intensidad

3–5 sesiones/semana

5–10 minutos

Masaje facial

Diario o 3 veces/semana

10–15 minutos

Ejercicio facial

Diario, varias veces al día

10–15 minutos

El tratamiento se ajusta según la fase evolutiva (aguda, subaguda, crónica), la respuesta del paciente y el nivel de afectación.

Abordaje fisioterapéutico integral

Además del tratamiento técnico, el fisioterapeuta debe abordar aspectos psicoemocionales y funcionales del paciente:

  • Educación sobre el curso de la enfermedad y ejercicios domiciliarios.
  • Soporte emocional debido al alto impacto estético y social.
  • Entrenamiento en actividades de la vida diaria, en casos de parálisis severa.

El trabajo interdisciplinar con neurología, otorrinolaringología y psicología es clave para el abordaje global.

Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus ofrece cursos de fisioterapia, orientado a fisioterapeutas que deseen especializarse en el tratamiento de la parálisis facial periférica. La formación incluye evaluación clínica, técnicas terapéuticas combinadas y manejo de secuelas.

Conclusión

La parálisis facial periférica idiopática puede beneficiarse ampliamente de un tratamiento fisioterapéutico multimodal basado en la combinación de campo magnético, láser terapéutico, masaje facial y ejercicios específicos. La sinergia entre estas técnicas favorece una recuperación más rápida y funcional del nervio facial, reduce las secuelas y mejora la calidad de vida del paciente. La fisioterapia se consolida como una herramienta terapéutica de primer orden en el tratamiento no farmacológico de esta condición.

Bibliografía

  1. Álvarez X, Martínez S, Serrano M, Hita J. Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática. Fisioterapia [Internet]. 2011 [citado el 7 de abril de 2025];33(5):203–210. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563811001684 
  2. Khedr EM, El Shinawy O, Khedr T, Aziz Ali AM, Awad EM. Assessment of corticomotor excitability in Bell's palsy by transcranial magnetic stimulation. Neurophysiol Clin. 2004;34(1):27–31.
  3. Yamada Y, Hasegawa S, Kimura T. Effects of low-level laser therapy on facial nerve regeneration. Lasers Med Sci. 2010;25(4):599–604. 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular: revisión bibliográfica
Autor: Administrador
Avances en el envejecimiento neural, plasticidad cerebral y ejercicio
Autor: Bárbara Flores
Aplicación de la electroterapia en el tratamiento del dolor neuropático
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Abordaje en Fisioterapia
Autor: ERI GARCIA DEL PINO
Avances en el envejecimiento neural, plasticidad cerebral y ejercicio
Autor: Bárbara Flores
Importancia del conocimiento de la neurofisiología del dolor en fisioterapia
Autor: Jessika Castellanos Angulo
Fisioterapia para la congelación de la marcha en la enfermedad de Parkinson
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...