Logo Logo
Cargando...

Tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular: revisión bibliográfica

Ultima edición: Abril 25, 2025, 10:13 Hrs

El suelo pélvico masculino ha sido tradicionalmente menos estudiado que el femenino, a pesar de su importancia en funciones esenciales como la continencia urinaria, la defecación y la actividad sexual. En los varones con lesión medular (LM), estas funciones se ven frecuentemente comprometidas, afectando la calidad de vida, la autonomía y el bienestar emocional.

Desde el abordaje fisioterapéutico, el tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular representa un desafío clínico y una oportunidad terapéutica. Esta revisión bibliográfica analiza los principales enfoques de intervención, su fundamentación científica y las perspectivas actuales de la fisioterapia en este campo.

Impacto de la lesión medular en el suelo pélvico masculino

La lesión medular afecta la integridad del sistema nervioso central, interrumpiendo las vías neurológicas responsables del control voluntario e involuntario del suelo pélvico. Dependiendo del nivel y la severidad de la lesión, pueden presentarse:

  • Disfunción vesical neurogénica (DVN): pérdida del control de la micción, urgencia urinaria, incontinencia o retención.
  • Disfunción intestinal: estreñimiento, incontinencia fecal o vaciado incompleto.
  • Alteraciones sexuales: disfunción eréctil, eyaculación retrógrada o anorgasmia.

Estas disfunciones son consecuencia directa de la afectación de los nervios pudendos, sacros y autonómicos, y suelen estar acompañadas de hipotonía o hipertonía del suelo pélvico, contracturas musculares o debilidad severa.

Evaluación fisioterapéutica del suelo pélvico en varones con LM

Una intervención eficaz comienza con una evaluación precisa de la función del suelo pélvico. Las herramientas más utilizadas incluyen:

  • Exploración manual perineal (cuando es posible y seguro).
  • Electromiografía (EMG) de superficie o intracavitaria.
  • Biofeedback electromiográfico.
  • Cuestionarios validados: ICIQ, IPSS, DANF, entre otros.

Esta evaluación debe acompañarse de una valoración global del paciente, considerando nivel de lesión, grado de movilidad, espasticidad, sensibilidad y funcionalidad general.

Intervenciones fisioterapéuticas en el tratamiento del suelo pélvico masculino

1. Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP)

Aunque menos estudiado en varones, el EMSP ha mostrado eficacia para mejorar la continencia urinaria y aumentar la fuerza del suelo pélvico, especialmente cuando se combina con retroalimentación visual o auditiva.

2. Electroestimulación funcional (FES)

El uso de corrientes eléctricas transcutáneas o intracavitarias busca activar de manera pasiva la musculatura del suelo pélvico y promover el control vesical. Se ha utilizado con éxito en DVN y para facilitar la reeducación del reflejo miccional.

3. Biofeedback

El biofeedback electromiográfico permite al paciente observar en tiempo real la actividad muscular perineal, facilitando la toma de conciencia y el aprendizaje motor, particularmente útil en lesiones incompletas.

4. Terapias manuales y liberación miofascial

La liberación de puntos gatillo miofasciales en el periné, aductores y diafragma urogenital puede reducir el dolor pélvico crónico asociado a espasticidad o rigidez muscular post-LM.

5. Técnicas de control respiratorio y diafragmático

Estas intervenciones mejoran el trabajo sinérgico entre el diafragma torácico, la musculatura abdominal profunda y el suelo pélvico, promoviendo una mejor presión intraabdominal para la micción y defecación.

Resultados y beneficios del tratamiento

Los estudios revisados han mostrado resultados clínicamente relevantes en varones con LM que siguen programas de tratamiento del suelo pélvico:

  • Mejora del control de esfínteres.
  • Disminución de los episodios de incontinencia.
  • Reducción de la necesidad de sondajes intermitentes.
  • Incremento en la calidad de vida y autoestima.
  • Mejoría de la función sexual en lesiones incompletas.

Cabe destacar que la respuesta terapéutica depende del tipo de lesión (completa/incompleta), del tiempo de evolución y del grado de participación activa del paciente en el proceso de rehabilitación.

Evidencia científica

En el trabajo de Fin de Grado de Gómez Ruiz, se analizan múltiples fuentes que respaldan la eficacia de la fisioterapia del suelo pélvico en varones con LM. Se destaca la necesidad de estudios específicos en hombres, ya que gran parte de la literatura está centrada en población femenina【1】.

Asimismo, autores como McClurg et al. y Bø han publicado investigaciones que validan el uso del EMSP y el biofeedback en varones, demostrando su utilidad en el tratamiento de la incontinencia urinaria postlesional.

Recomendaciones clínicas

  • Adaptar el tratamiento al nivel de lesión: las técnicas varían si la lesión es suprasacra o infrasacra.
  • Iniciar la intervención precozmente, idealmente en la fase subaguda, para prevenir complicaciones.
  • Realizar un seguimiento funcional continuo con herramientas objetivas y subjetivas.
  • Combinar la fisioterapia con educación del paciente sobre su anatomía, hábitos miccionales y cuidados pélvicos.
  • Trabajar en coordinación con el equipo interdisciplinar (neurólogos, urólogos, terapeutas ocupacionales).

Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus ofrece toda una gama de cursos online sobre la fisioterapia del suelo pélvico, dirigido a fisioterapeutas que desean especializarse en el abordaje de patologías del suelo pélvico en varones, incluyendo aquellas asociadas a lesión medular. Este curso brinda conocimientos teóricos y habilidades prácticas esenciales para mejorar la atención a esta población.

Conclusión

El tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular es una intervención eficaz y respaldada por la evidencia para abordar las disfunciones urinarias, intestinales y sexuales derivadas del daño neurológico. Aunque se requieren más estudios específicos en población masculina, las técnicas fisioterapéuticas disponibles permiten diseñar programas individualizados que promuevan la autonomía y el bienestar global del paciente. La fisioterapia se consolida así como un pilar fundamental en el proceso de rehabilitación neuro-urológica.

Bibliografía

  1. Gómez Ruiz J. Tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular: revisión bibliográfica [Trabajo de Fin de Grado en Internet]. Almería: Universidad de Almería; 2019 [citado el 7 de abril de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6529/13879_Trabajo%20Fin%20de%20Grado.%20TTo%20suelo%20p%C3%A9lvico%20varones%20lesi%C3%B3n%20medular.pdf
  2. McClurg D, Hagen S, Hawkins S, Lowe-Strong A, Taylor V, Wagg A. Abnormal patterns of pelvic floor muscle contraction in women with multiple sclerosis: an observational study. Neurourol Urodyn. 2013;32(2):202-207.
  3. Bø K, Frawley HC, Haylen BT, et al. An International Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for the conservative and nonpharmacological management of female pelvic floor dysfunction. Neurourol Urodyn. 2017;36(2):221-244.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática
Autor: Administrador
Avances en el envejecimiento neural, plasticidad cerebral y ejercicio
Autor: Bárbara Flores
Aplicación de la electroterapia en el tratamiento del dolor neuropático
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Aplicación de la electroterapia en el tratamiento del dolor neuropático
Autor: Bárbara Flores
Importancia del conocimiento de la neurofisiología del dolor en fisioterapia
Autor: Jessika Castellanos Angulo
Eficacia de la acupuntura en la espasticidad del paciente que ha padecido un ictus
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...