El suelo pélvico masculino ha sido tradicionalmente menos estudiado que el femenino, a pesar de su importancia en funciones esenciales como la continencia urinaria, la defecación y la actividad sexual. En los varones con lesión medular (LM), estas funciones se ven frecuentemente comprometidas, afectando la calidad de vida, la autonomía y el bienestar emocional.
Desde el abordaje fisioterapéutico, el tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular representa un desafío clínico y una oportunidad terapéutica. Esta revisión bibliográfica analiza los principales enfoques de intervención, su fundamentación científica y las perspectivas actuales de la fisioterapia en este campo.
La lesión medular afecta la integridad del sistema nervioso central, interrumpiendo las vías neurológicas responsables del control voluntario e involuntario del suelo pélvico. Dependiendo del nivel y la severidad de la lesión, pueden presentarse:
Estas disfunciones son consecuencia directa de la afectación de los nervios pudendos, sacros y autonómicos, y suelen estar acompañadas de hipotonía o hipertonía del suelo pélvico, contracturas musculares o debilidad severa.
Una intervención eficaz comienza con una evaluación precisa de la función del suelo pélvico. Las herramientas más utilizadas incluyen:
Esta evaluación debe acompañarse de una valoración global del paciente, considerando nivel de lesión, grado de movilidad, espasticidad, sensibilidad y funcionalidad general.
Aunque menos estudiado en varones, el EMSP ha mostrado eficacia para mejorar la continencia urinaria y aumentar la fuerza del suelo pélvico, especialmente cuando se combina con retroalimentación visual o auditiva.
El uso de corrientes eléctricas transcutáneas o intracavitarias busca activar de manera pasiva la musculatura del suelo pélvico y promover el control vesical. Se ha utilizado con éxito en DVN y para facilitar la reeducación del reflejo miccional.
El biofeedback electromiográfico permite al paciente observar en tiempo real la actividad muscular perineal, facilitando la toma de conciencia y el aprendizaje motor, particularmente útil en lesiones incompletas.
La liberación de puntos gatillo miofasciales en el periné, aductores y diafragma urogenital puede reducir el dolor pélvico crónico asociado a espasticidad o rigidez muscular post-LM.
Estas intervenciones mejoran el trabajo sinérgico entre el diafragma torácico, la musculatura abdominal profunda y el suelo pélvico, promoviendo una mejor presión intraabdominal para la micción y defecación.
Los estudios revisados han mostrado resultados clínicamente relevantes en varones con LM que siguen programas de tratamiento del suelo pélvico:
Cabe destacar que la respuesta terapéutica depende del tipo de lesión (completa/incompleta), del tiempo de evolución y del grado de participación activa del paciente en el proceso de rehabilitación.
En el trabajo de Fin de Grado de Gómez Ruiz, se analizan múltiples fuentes que respaldan la eficacia de la fisioterapia del suelo pélvico en varones con LM. Se destaca la necesidad de estudios específicos en hombres, ya que gran parte de la literatura está centrada en población femenina【1】.
Asimismo, autores como McClurg et al. y Bø han publicado investigaciones que validan el uso del EMSP y el biofeedback en varones, demostrando su utilidad en el tratamiento de la incontinencia urinaria postlesional.
FisioCampus ofrece toda una gama de cursos online sobre la fisioterapia del suelo pélvico, dirigido a fisioterapeutas que desean especializarse en el abordaje de patologías del suelo pélvico en varones, incluyendo aquellas asociadas a lesión medular. Este curso brinda conocimientos teóricos y habilidades prácticas esenciales para mejorar la atención a esta población.
El tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular es una intervención eficaz y respaldada por la evidencia para abordar las disfunciones urinarias, intestinales y sexuales derivadas del daño neurológico. Aunque se requieren más estudios específicos en población masculina, las técnicas fisioterapéuticas disponibles permiten diseñar programas individualizados que promuevan la autonomía y el bienestar global del paciente. La fisioterapia se consolida así como un pilar fundamental en el proceso de rehabilitación neuro-urológica.