La espasticidad es una complicación frecuente en pacientes que han sufrido un ictus, afectando su calidad de vida y capacidad funcional. La acupuntura ha emergido como una posible intervención terapéutica para aliviar la espasticidad y mejorar la movilidad. Este artículo explora la evidencia científica sobre la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la espasticidad post-ictus.
La espasticidad se caracteriza por un aumento del tono muscular y reflejos exagerados, resultando en movimientos involuntarios y rigidez. En el contexto del ictus, la espasticidad puede desarrollarse debido a:
La acupuntura es una técnica de la medicina tradicional china que implica la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo para restaurar el equilibrio y promover la curación. En el tratamiento de la espasticidad, los principios incluyen:
La eficacia de la acupuntura en la espasticidad post-ictus está respaldada por varios estudios:
Un protocolo típico de tratamiento de acupuntura para la espasticidad post-ictus puede incluir:
Para los fisioterapeutas interesados en integrar la acupuntura en el tratamiento de la espasticidad post-ictus, Fisiocampus ofrece cursos especializados que abordan las técnicas y la evidencia científica más reciente. Estos cursos proporcionan una formación integral, combinando teoría y práctica.
La acupuntura ofrece una opción prometedora y basada en la evidencia para el tratamiento de la espasticidad post-ictus. Su capacidad para modular el tono muscular y mejorar la función neuromuscular la convierte en una herramienta valiosa en la rehabilitación de estos pacientes. La integración de la acupuntura con otras intervenciones terapéuticas puede maximizar los beneficios y mejorar la calidad de vida de los pacientes post-ictus.
Juan Rodríguez-Mansilla a, Luis Espejo-Antúnez a, Ana Isabel Bustamante-López. Eficacia de la acupuntura en la espasticidad del paciente que ha padecido un ictus. Revisión sistemática. Atención Primaria [internet], 2016 [consultado el 10 de Mayo de 2024]; 48(4): 226-234. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001869