Logo Logo
Cargando...

Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla

Ultima edición: Abril 19, 2025, 03:56 Hrs

La condromalacia rotuliana, también conocida como condropatía rotuliana, es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla, especialmente en adultos jóvenes y deportistas. Se caracteriza por el reblandecimiento y degeneración del cartílago articular de la cara posterior de la rótula, lo que genera fricción anormal con el surco troclear femoral. La artroscopía de rodilla ha permitido un diagnóstico más preciso de esta condición y su asociación con otras patologías intraarticulares.

Este artículo explora la relación de la condromalacia rotuliana con otras alteraciones estructurales de la rodilla, su diagnóstico artroscópico y el abordaje terapéutico desde la fisioterapia.

¿Qué es la condromalacia rotuliana?

La condromalacia rotuliana se define como una degeneración progresiva del cartílago hialino que recubre la superficie articular de la rótula. Esta degeneración puede evolucionar desde un simple reblandecimiento hasta fisuras, fibrilación y exposición del hueso subcondral.

Clasificación según Outerbridge (vía artroscópica):

  • Grado I: Reblandecimiento del cartílago.
  • Grado II: Fragmentación superficial o fibrilación.
  • Grado III: Fisuración profunda.
  • Grado IV: Exposición del hueso subcondral.

Este sistema permite una clasificación objetiva que guía las decisiones terapéuticas, y se establece principalmente mediante artroscopía, considerada el estándar diagnóstico de oro.

Diagnóstico artroscópico y hallazgos asociados

En el estudio de Cervantes y Mena López, publicado en Ortopedia, se evaluaron artroscópicamente 151 rodillas con sospecha de condromalacia. El hallazgo más relevante fue que el 79% de los casos con condromalacia rotuliana también presentaban lesiones asociadas, siendo las más frecuentes:

  • Lesiones del cartílago en cóndilos femorales (41%).
  • Patología meniscal, principalmente del menisco interno (25%).
  • Plicae sinoviales y sinovitis hipertrófica (15%).
  • Luxación o subluxación rotuliana crónica (12%)【1】.

Estos resultados confirman que la condromalacia suele coexistir con otras alteraciones intraarticulares, lo que refuerza la importancia de un diagnóstico completo y un abordaje terapéutico global.

Factores predisponentes a condromalacia rotuliana

  • Malalineación rotuliana (excesiva lateralización o inclinación).
  • Displasia troclear femoral.
  • Déficit de control motor del cuádriceps, especialmente del vasto medial oblicuo (VMO).
  • Aumento del ángulo Q.
  • Hiperpresión patelofemoral por desequilibrio muscular.
  • Secuelas de traumatismos o microtraumatismos repetitivos.

La presencia de estas alteraciones biomecánicas predispone a un desgaste progresivo del cartílago rotuliano, sobre todo en actividades como subir escaleras, correr o permanecer en sedestación prolongada.

Manifestaciones clínicas

El síntoma cardinal es el dolor anterior de rodilla, con características mecánicas. Otros signos incluyen:

  • Crepitación rotuliana al mover la articulación.
  • Dolor al subir y bajar escaleras o al levantarse de una silla.
  • Sensación de inestabilidad o bloqueo articular en grados avanzados.
  • Atrofia del cuádriceps y déficit propioceptivo.

Rol de la fisioterapia en la condromalacia rotuliana

El tratamiento conservador debe ser la primera elección, especialmente en los grados I a III de Outerbridge, y en pacientes jóvenes y activos.

Objetivos terapéuticos:

  • Reducción del dolor y la inflamación.
  • Mejora del control neuromuscular del complejo rotuliano.
  • Corrección de desequilibrios musculares.
  • Optimización de la biomecánica articular.

Técnicas fisioterapéuticas basadas en la evidencia:

1. Ejercicio terapéutico personalizado

  • Fortalecimiento del cuádriceps, particularmente del VMO.
  • Estiramientos de isquiotibiales, fascia lata y gemelos.
  • Ejercicios de propiocepción y control motor.

2. Terapias manuales

  • Movilización patelar.
  • Liberación de tensiones fasciales laterales.
  • Técnicas miofasciales en región anterior del muslo.

3. Electroterapia analgésica

  • TENS para control del dolor.
  • Electroestimulación muscular en casos de atrofia severa.

4. Educación y control de carga

  • Modificación de la actividad física.
  • Adaptación del calzado y uso de ortesis patelares si es necesario.
  • Corrección postural y reeducación del gesto deportivo.

Tratamiento quirúrgico y fisioterapia postoperatoria

En los casos avanzados (grado IV) o con lesiones articulares asociadas, puede indicarse:

  • Desbridamiento artroscópico.
  • Condroplastia o microfracturas.
  • Realineaciones rotulianas (osteotomía de tibia anterior o plastias).

La fisioterapia postquirúrgica se centra en:

  • Control del edema y la inflamación.
  • Restauración progresiva del rango articular.
  • Reentrenamiento de la marcha.
  • Trabajo neuromuscular progresivo hasta retorno funcional.

Perspectiva integradora y multidisciplinar

Dado que la condromalacia rotuliana raramente aparece de forma aislada, el fisioterapeuta debe trabajar en coordinación con:

  • Traumatología ortopédica.
  • Podología deportiva.
  • Nutrición y control del peso corporal (factor relevante en artropatías degenerativas).
  • Psicología del dolor en pacientes crónicos.

Formación recomendada en FisioCampus

FisioCampus cuenta con cursos online de fisioterapia. Formación está dirigida a fisioterapeutas que trabajan en traumatología, deporte y rehabilitación funcional.

Conclusión

La condromalacia rotuliana es una patología frecuente en la clínica musculoesquelética, cuyo diagnóstico mediante artroscopía permite detectar no solo el grado de afectación cartilaginosa, sino también otras lesiones intraarticulares asociadas. Su abordaje fisioterapéutico debe ser multimodal, funcional e individualizado, con énfasis en el control neuromuscular, la corrección biomecánica y la prevención de la progresión degenerativa. El conocimiento actualizado y la integración con otras disciplinas son claves para una recuperación eficaz.

Bibliografía

  1. Cervantes L, Mena-López R. Condromalacia rotuliana diagnosticada por artroscopía y su relación con otras patologías de la rodilla. Acta Ortop Mex [Internet]. 2002 [citado el 7 de abril de 2025];16(1):19-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2002/or021c.pdf 
  2. Herrington L, Al-Sherhi A. A controlled trial of weight-bearing versus non–weight-bearing exercises for patellofemoral pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37(4):155-160.
  3. Crossley KM, Callaghan MJ, van Linschoten R. Patellofemoral pain. BMJ. 2015;351:h3939.
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Abordajes para patologías de rodilla
Autor: Administrador
Más allá de la RM: el papel de la ecografía en la patología de rodilla
Autor: Administrador
Efectividad de la diatermia por radiofrecuencia en el tratamiento de las patologías de rodilla: revisión sistemática
Autor: Administrador
Beneficios de la electroestimulación en la reeducación del suelo pélvico de multíparas con incontinencia urinaria
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Uso de las prendas de presión en pacientes con quemaduras
Autor: Brenda Magali Rivera Moreno
Disfunción eréctil y fisioterapia: lo que los fisios deben saber para tratarla
Autor: Lucia Menendez
Tratamiento de manipulación traslacional bajo anestesia en capsulitis adhesiva de hombro. ¿El mejor abordaje terapéutico?
Autor: Jose Jonathan Pozo Ponce
Fisioterapia uroginecológica y dolor pélvico crónico
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Logo Logo
Espere un momento ...