Logo Logo
Cargando...

Terapia manual en adultos con cefalea tensional: revisión sistemática

Ultima edición: Marzo 31, 2025, 03:42 Hrs

La cefalea tensional (CT) es el tipo más común de dolor de cabeza, afectando a una gran parte de la población mundial. Se caracteriza por un dolor bilateral, de intensidad leve a moderada, con una sensación de presión o tensión en la región craneal y cervical. Su origen es multifactorial, incluyendo factores musculoesqueléticos, emocionales y posturales.

Dentro de las estrategias terapéuticas, la terapia manual ha emergido como una opción efectiva para reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de CT, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Este artículo revisa la evidencia científica sobre la eficacia de la terapia manual en adultos con cefalea tensional, destacando sus efectos sobre el dolor, la funcionalidad y la sintomatología asociada.

Fisiopatología de la cefalea tensional y el papel de la terapia manual

La cefalea tensional se relaciona con hiperactividad y disfunción en los músculos pericraneales y cervicales, lo que genera hipersensibilidad miofascial y alteraciones en la modulación del dolor. Se han identificado tres mecanismos principales en su fisiopatología:

Disfunción musculoesquelética:

  • Aumento del tono muscular en el trapecio superior, esternocleidomastoideo, suboccipitales y elevador de la escápula.
  • Restricción en la movilidad de la columna cervical y temporomandibular.

Hiperalgesia central:

  • Sensibilización del sistema nervioso central, aumentando la percepción del dolor.

Disfunción del control motor:

  • Alteración en la activación de los músculos estabilizadores cervicales profundos, favoreciendo compensaciones musculares inadecuadas.

La terapia manual actúa sobre estos mecanismos mediante técnicas de movilización articular, inhibición neuromuscular y modulación del dolor, favoreciendo la recuperación del paciente.

Efectos de la terapia manual en la cefalea tensional

La terapia manual incluye diversas técnicas con efectos específicos sobre la cefalea tensional:

1. Manipulación y movilización articular

  • Mejora la movilidad de la columna cervical y torácica.
  • Reduce la presión sobre las estructuras neuromusculares comprometidas.
  • Disminuye la hiperactividad simpática, favoreciendo la relajación muscular.

2. Técnicas miofasciales y masaje terapéutico

  • Relajan los músculos hipertonificados y reducen la sensibilidad en puntos gatillo miofasciales.
  • Mejoran la circulación y disminuyen la inflamación local.

3. Terapia craneosacral

  • Actúa sobre las tensiones de la fascia craneal y cervical.
  • Influye en la regulación del sistema nervioso autónomo, reduciendo la hipersensibilidad al dolor.

4. Ejercicio terapéutico y control motor

  • Fortalece la musculatura cervical profunda.
  • Corrige patrones de movimiento y mejora la postura.

Evidencia científica sobre la terapia manual en cefalea tensional

1. Reducción del dolor

Un estudio publicado en ScienceDirect evidenció que la terapia manual reduce significativamente la intensidad y frecuencia del dolor en pacientes con cefalea tensional crónica [1]. Se observó una disminución en la Escala Visual Analógica (EVA) del dolor y una mejora en la calidad de vida tras un tratamiento de 4 a 6 semanas.

Un metaanálisis concluyó que las técnicas de terapia manual combinadas con ejercicio son más efectivas que el tratamiento farmacológico a largo plazo, reduciendo la necesidad de analgésicos en estos pacientes.

2. Mejora en la movilidad y función cervical

Estudios han demostrado que la movilización cervical y torácica mejora el rango de movimiento (ROM) en pacientes con cefalea tensional. La reducción de la disfunción segmentaria cervical y la mejora en la biomecánica postural contribuyen a una menor recurrencia del dolor.

3. Disminución de la sensibilización central

La terapia manual reduce la hiperalgesia mediante la modulación de las vías nociceptivas centrales, disminuyendo la percepción del dolor y la tensión muscular asociada.

Comparación con otros tratamientos

La terapia manual ha sido comparada con otros tratamientos en pacientes con cefalea tensional:

Tratamiento

Reducción del dolor

Mejora de la función

Efectos a largo plazo

Terapia manual

Alta

Alta

Moderada-alta

Ejercicio terapéutico

Moderada

Alta

Alta

Fisioterapia combinada

Muy alta

Muy alta

Muy alta

Tratamiento farmacológico

Alta (corto plazo)

Baja

Baja

La combinación de terapia manual con ejercicio terapéutico y educación postural es la estrategia con mayores beneficios a largo plazo.

Indicaciones y contraindicaciones de la terapia manual en cefalea tensional

Indicaciones

  • Pacientes con cefalea tensional episódica o crónica.
  • Disfunción postural con restricción en la movilidad cervical y torácica.
  • Presencia de puntos gatillo miofasciales en la región cervico-craneal.

Contraindicaciones

  • Migraña con aura o cefaleas secundarias (descartar causas vasculares).
  • Inestabilidad cervical o espondilolistesis.
  • Osteoporosis severa (especialmente en técnicas de manipulación).

Es fundamental realizar una evaluación detallada antes de aplicar la terapia manual para asegurar su seguridad y eficacia.

Protocolos recomendados de intervención

1. Fase aguda (0-2 semanas)

  • Técnicas de relajación miofascial en musculatura suboccipital y trapecio superior.
  • Movilización cervical pasiva y ejercicios de control motor.

2. Fase subaguda (2-4 semanas)

  • Manipulación torácica y movilización cervical.
  • Educación postural y ergonomía.

3. Fase de mantenimiento (4-8 semanas)

  • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura cervical profunda.
  • Integración de estrategias de autocuidado.

Conclusiones

La terapia manual es una opción terapéutica eficaz en el tratamiento de la cefalea tensional en adultos, demostrando efectos positivos en la reducción del dolor, mejora del rango de movimiento cervical y disminución de la sensibilización central.

Los estudios revisados destacan que la combinación de movilización articular, técnicas miofasciales y ejercicios terapéuticos es la estrategia más efectiva para el manejo de esta condición. Su aplicación debe ser individualizada y basada en una evaluación clínica exhaustiva para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Se recomienda que los programas de fisioterapia para la cefalea tensional incluyan una combinación de terapia manual, ejercicio y educación postural para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la recurrencia del dolor.

Referencias

  1. Terapia manual en adultos con cefalea tensional: revisión sistemática [Internet]. ScienceDirect. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485318300136 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Efectividad del tratamiento con punción seca profunda frente a un protocolo de fisioterapia manual en el músculo trapecio superior
Autor: Administrador
Terapia manual en adultos con cefalea tensional: revisión sistemática
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del dolor lumbar crónico
Autor: Bárbara Flores
Profundización en las Evidencias Científicas del Tratamiento de la Cefalea Tensional mediante Terapia Manual
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Profundización en las Evidencias Científicas del Tratamiento de la Cefalea Tensional mediante Terapia Manual
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia en el tratamiento de las restricciones miofasciales de la cara, cabeza y cuello
Autor: Jessika Castellanos Angulo
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento del dolor cervical inespecífico
Autor: Bárbara Flores
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del dolor lumbar crónico
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...