La cefalea tensional (CT) es el tipo más común de dolor de cabeza, afectando a una gran parte de la población mundial. Se caracteriza por un dolor bilateral, de intensidad leve a moderada, con una sensación de presión o tensión en la región craneal y cervical. Su origen es multifactorial, incluyendo factores musculoesqueléticos, emocionales y posturales.
Dentro de las estrategias terapéuticas, la terapia manual ha emergido como una opción efectiva para reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de CT, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Este artículo revisa la evidencia científica sobre la eficacia de la terapia manual en adultos con cefalea tensional, destacando sus efectos sobre el dolor, la funcionalidad y la sintomatología asociada.
La cefalea tensional se relaciona con hiperactividad y disfunción en los músculos pericraneales y cervicales, lo que genera hipersensibilidad miofascial y alteraciones en la modulación del dolor. Se han identificado tres mecanismos principales en su fisiopatología:
La terapia manual actúa sobre estos mecanismos mediante técnicas de movilización articular, inhibición neuromuscular y modulación del dolor, favoreciendo la recuperación del paciente.
La terapia manual incluye diversas técnicas con efectos específicos sobre la cefalea tensional:
Un estudio publicado en ScienceDirect evidenció que la terapia manual reduce significativamente la intensidad y frecuencia del dolor en pacientes con cefalea tensional crónica [1]. Se observó una disminución en la Escala Visual Analógica (EVA) del dolor y una mejora en la calidad de vida tras un tratamiento de 4 a 6 semanas.
Un metaanálisis concluyó que las técnicas de terapia manual combinadas con ejercicio son más efectivas que el tratamiento farmacológico a largo plazo, reduciendo la necesidad de analgésicos en estos pacientes.
Estudios han demostrado que la movilización cervical y torácica mejora el rango de movimiento (ROM) en pacientes con cefalea tensional. La reducción de la disfunción segmentaria cervical y la mejora en la biomecánica postural contribuyen a una menor recurrencia del dolor.
La terapia manual reduce la hiperalgesia mediante la modulación de las vías nociceptivas centrales, disminuyendo la percepción del dolor y la tensión muscular asociada.
La terapia manual ha sido comparada con otros tratamientos en pacientes con cefalea tensional:
La combinación de terapia manual con ejercicio terapéutico y educación postural es la estrategia con mayores beneficios a largo plazo.
Es fundamental realizar una evaluación detallada antes de aplicar la terapia manual para asegurar su seguridad y eficacia.
La terapia manual es una opción terapéutica eficaz en el tratamiento de la cefalea tensional en adultos, demostrando efectos positivos en la reducción del dolor, mejora del rango de movimiento cervical y disminución de la sensibilización central.
Los estudios revisados destacan que la combinación de movilización articular, técnicas miofasciales y ejercicios terapéuticos es la estrategia más efectiva para el manejo de esta condición. Su aplicación debe ser individualizada y basada en una evaluación clínica exhaustiva para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
Se recomienda que los programas de fisioterapia para la cefalea tensional incluyan una combinación de terapia manual, ejercicio y educación postural para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la recurrencia del dolor.