Logo Logo
Cargando...

Síndrome De Fricción De La Banda Iliotibial

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Se trata de una tendinopatía con inflamación de la banda iliotibial (banda muscular que va desde las inserciones laterales del glúteo mayor y medio hasta la parte posterolateral de la tibia), donde se produce un roce al flexionar y estirar constantemente la rodilla.

También se denomina síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor, pues es muy común en actividades deportivas como el atletismo, maratón y ciclismo.

Etiología

La lesión está producida por exceso de uso tanto articular como muscular, donde se produce una fricción del hueso con el músculo Tensor de la Fascia Lata (zona lateral de la rodilla).

Al principio, el paciente presenta dolor en la rodilla tras la actividad deportiva. Al avanzar la disfunción, dicho dolor se suele manifestar mientras corre, acompañado de escozor y pinchazos en la cara antero externa de la rodilla, seguido de un dolor constante después de correr.

Fisiopatología

Podemos distinguir dos tipos de factores:

-Intrínsecos: pronación excesiva del pie, debilidad de los abductores de cadera, falta de flexibilidad en los MMII, mala estabilidad de la pelvis, dismetría de los MMII o acortamientos musculares que puedan presionar la cintilla iliotibial contra el cóndilo lateral del fémur.

-Extrínsecos: correr distancias largas o cuesta abajo, uso de calzado inapropiado o correr sobre terrenos irregulares, constituyen algunos de estos factores.

Incidencia

La edad típica de aparición en pacientes suele ser de 25 a 55 años con un inicio progresivo tras una sobrecarga muscular.

Se trata de una de las lesiones con mayor grado de aparición en los deportistas, especialmente en los de élite (1,6 ? 12%)

Además, esta tendinopatía es muy frecuente en ciclistas y en corredores llegando a comprender el 15% de las lesiones en la rodilla y el 22% de los MMII.

Objetivos del tratamiento

-Lo primero de todo debemos realizar un buen diagnóstico diferencial, especialmente con otras patologías que simulen un dolor parecido como lesión del menisco externo, síndrome de la articulación fémoropatelar, lesión de la grasa o tendinopatía de inserción del bíceps femoral para establecer un plan de tratamiento.

-Reducir lo más precozmente posible el dolor y la inflamación

-Reforzar la musculatura del Tensor de la fascia lata, así como del vasto externo del cuádriceps y glúteos mayor y medio

-Trabajo de equilibrio y propiocepción de la rodilla, tanto en apoyo bipodal como después en apoyo monopodal

Recomendaciones terapéuticas:

-La duración de la rehabilitación suele oscilar entre 3 y 4 semanas, dependiendo de la sintomatología y estado físico del paciente.

-Lo más importante para el control inicial de los síntomas, consiste en dejar de correr y evitar cualquier actividad de flexión y extensión de rodilla continua durante los primeros días

-Durante los primeros días aplicaremos frío local, AINES, reposo y corrientes TENS

-Masaje transverso profundo del tendón iliotibial, para una rápida cicatrización

-El paciente puede realizar otras actividades deportivas como la natación o trabajo muscular en gimnasio sin flexo extensión de la rodilla, con el fin de mantener la fuerza muscular.

-al cabo de 1 semana, se puede poner calor local y estiramientos sin carga de la banda iliotibial.

-Posteriormente, cuando el paciente ha mejorado notablemente, empezar con el trabajo aeróbico, ejercicios progresivos en carga y técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva hasta conseguir la recuperación completa.

Referencias bibliográficas

-Paul Goodyer. Síndrome de fricción de la banda iliotibial; compendio de técnicas en rehabilitación musculoesquelética; McGraw - Hill interamericana ? 2003: 351 ? 354.

-H. Rouviere, A. Delmas. Músculo Tensor de la fascia lata; tracto iliotibial; Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Miembros. Sistema Nervioso Central; Masson: 391 ? 392.

Autor: Administrador Fisioterapia

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Estudio comparativo de un tratamiento fisioterapéutico convencional y la técnica de electrolisis percutánea intratisular en pacientes con tendinopatía crónica del tendón rotuliano
Autor: Administrador
Magnetoterapia, tratamiento rehabilitador en la parálisis facial periférica tipo Bell. Reporte de un caso
Autor: Administrador
Efectividad del ejercicio orofacial en comparación con la electroestimulación en la rehabilitación de la parálisis facial periférica
Autor: Administrador
Tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Cómo disminuir el dolor agudo en la consulta de fisioterapia
Autor: Jorman A. Lamas R.
Fisioterapia en el bruxismo
Autor: ESTHER JAREÑO MOLINA
Otalgia secundaria. ¿Qué es? ¿Por qué se produce? Principales síntomas y tratamiento desde la fisioterapia
Autor: Javier ASENSIO RUIZ
¿Qué es Fibromialgia? ¿Qué técnicas han demostrado ser efectivas para la mejora de la calidad de vida?
Autor: Noemí Moreno Segura
Logo Logo
Espere un momento ...