Logo Logo
Cargando...

Nuevas perspectivas en fisioterapia respiratoria para personas con daño medular: eficacia, protocolos y retos clínicos

Ultima edición: Agosto 30, 2025, 04:11 Hrs

Las lesiones medulares representan una condición neurológica de alta complejidad que afecta múltiples funciones del organismo, incluyendo de manera crítica el sistema respiratorio. Las complicaciones pulmonares son una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes con lesión medular, especialmente en aquellos con afectación cervical o torácica alta. En este contexto, la fisioterapia respiratoria se ha consolidado como una intervención fundamental, no solo para el tratamiento de complicaciones agudas, sino también como una estrategia preventiva y rehabilitadora a largo plazo.

En los últimos años, han surgido nuevas perspectivas terapéuticas que incorporan tecnologías, protocolos intensivos y estrategias individualizadas basadas en la neuroplasticidad, la mecánica respiratoria y el entrenamiento funcional. Esta revisión tiene como objetivo analizar el estado actual de la evidencia y las posibilidades clínicas que ofrece la fisioterapia respiratoria en el abordaje de personas con lesión medular.

Impacto de la lesión medular sobre el sistema respiratorio

La disfunción respiratoria tras una lesión medular está determinada por el nivel y la severidad de la lesión. Las lesiones cervicales altas (C1–C4) comprometen el nervio frénico y, por tanto, la contracción diafragmática, lo que puede llevar a dependencia ventilatoria. En niveles inferiores, si bien el diafragma puede permanecer funcional, la afectación de los músculos intercostales, abdominales y accesorios limita la ventilación eficaz, el control de la tos y el vaciamiento pulmonar.

Entre las consecuencias más relevantes se encuentran:

  • Hipoventilación alveolar y disminución de la capacidad vital.
  • Retención de secreciones y riesgo de atelectasias.
  • Infecciones respiratorias recurrentes como bronquitis o neumonía.
  • Fatiga respiratoria y desaturación durante el esfuerzo.
  • Alteraciones del patrón ventilatorio y postura compensatoria.

La combinación de debilidad muscular, alteración de los reflejos respiratorios y restricciones biomecánicas requiere una intervención fisioterapéutica integral, continua y adaptativa.

Objetivos de la fisioterapia respiratoria en lesión medular

El tratamiento fisioterapéutico respiratorio tiene como finalidad mantener o recuperar la función pulmonar, prevenir complicaciones, y permitir al paciente alcanzar el mayor grado posible de independencia ventilatoria. Para ello, se plantean los siguientes objetivos:

  • Mejorar la expansión pulmonar y la ventilación alveolar.
  • Facilitar el drenaje de secreciones bronquiales y evitar su acumulación.
  • Optimizar la mecánica ventilatoria mediante activación muscular y control postural.
  • Reentrenar los músculos respiratorios mediante ejercicios específicos.
  • Promover la autonomía respiratoria en pacientes con dependencia parcial o total.
  • Reducir el riesgo de infecciones respiratorias mediante higiene bronquial.

Estos objetivos se deben adaptar al nivel de lesión, al estado clínico general y a la evolución funcional del paciente.

Técnicas convencionales y nuevas estrategias terapéuticas

Históricamente, las técnicas más utilizadas han sido la percusión torácica, el drenaje postural, la ventilación asistida manual, y los ejercicios respiratorios con dispositivos de incentivo. Si bien estas estrategias siguen siendo útiles, los avances recientes han permitido introducir enfoques más dinámicos y personalizados. Entre ellos destacan:

Entrenamiento muscular inspiratorio (IMT)

Esta técnica busca fortalecer el diafragma y los músculos accesorios mediante resistencias progresivas aplicadas durante la inspiración. La evidencia muestra mejoras significativas en la capacidad vital forzada, presión inspiratoria máxima y tolerancia al esfuerzo.

Técnicas de tos asistida mecánica o manual

En pacientes con tos ineficaz, es fundamental garantizar la expulsión de secreciones. La asistencia manual mediante compresiones torácicas coordinadas, o el uso de dispositivos como el insuflador-exuflador mecánico (CoughAssist), ha demostrado reducir las hospitalizaciones por infecciones respiratorias.

Estimulación eléctrica funcional (FES)

La aplicación de estimulación neuromuscular sobre músculos respiratorios puede facilitar contracciones útiles para la ventilación o la tos. Esta estrategia es especialmente relevante en lesiones completas con compromiso severo del control motor voluntario.

Biofeedback respiratorio y realidad virtual

Las nuevas tecnologías permiten trabajar el patrón respiratorio con mayor conciencia, utilizando herramientas de biofeedback visual y auditivo que ayudan al paciente a controlar su ritmo, profundidad y eficacia ventilatoria. En algunos casos se han combinado con entornos de realidad virtual para mejorar la adherencia.

Posicionamiento y estabilización postural

El trabajo de la postura es esencial para liberar el diafragma y facilitar la expansión pulmonar. Técnicas como la reclinación pasiva, el posicionamiento en sedestación asistida, o el uso de corsés ventilatorios pueden favorecer una mejor mecánica respiratoria.

Resultados clínicos según la evidencia actual

Los estudios analizados en la revisión sistemática evidencian una mejora significativa en la función pulmonar, la calidad de vida y la reducción de complicaciones respiratorias cuando se aplica fisioterapia respiratoria de forma sistemática y adaptada. Los beneficios se observan tanto en la fase aguda (unidad de cuidados intensivos) como en la fase subaguda y crónica (rehabilitación ambulatoria o domiciliaria).

Se han documentado incrementos en la capacidad vital forzada, presión espiratoria máxima y saturación de oxígeno, junto con disminución de la necesidad de ventilación mecánica invasiva o no invasiva prolongada. Además, algunos estudios destacan mejoras en la capacidad funcional global, como el tiempo de decúbito tolerado, la capacidad para hablar fluidamente o para realizar actividades básicas de la vida diaria sin disnea.

Importancia de la intervención interdisciplinaria

El fisioterapeuta respiratorio debe formar parte del equipo interdisciplinar que acompaña al paciente con lesión medular, junto a médicos fisiatras, neumólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros y psicólogos.

La coordinación entre profesionales es esencial para evitar duplicidades, establecer objetivos comunes y adaptar el plan de intervención según la evolución clínica.

En fases agudas, el trabajo conjunto con el equipo de cuidados críticos permite ajustar parámetros ventilatorios y prevenir infecciones. En fases subagudas y crónicas, la colaboración con el equipo de rehabilitación funcional garantiza que las mejoras respiratorias se traduzcan en avances en movilidad, autonomía y participación social.

Formación profesional y actualización clínica

La complejidad de la atención respiratoria en personas con lesión medular exige una formación específica por parte del fisioterapeuta. En FisioCampus, se ofrecen programas de capacitación centrados en:

Estos cursos permiten al fisioterapeuta adquirir competencias para intervenir con seguridad, efectividad y rigor científico.

Conclusión

Las nuevas perspectivas en fisioterapia respiratoria para pacientes con lesión medular ofrecen un enfoque más dinámico, individualizado y basado en la evidencia. El uso de tecnologías como la estimulación eléctrica funcional, la asistencia mecánica a la tos o el entrenamiento inspiratorio permite ampliar las posibilidades terapéuticas y mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes. La participación activa del fisioterapeuta en todas las fases del proceso, junto con una formación continua y un trabajo interdisciplinar, es clave para garantizar una rehabilitación respiratoria eficaz, segura y centrada en la persona.

Bibliografía

  1. Fernandes RA, Bernardes RM, da Silva Azevedo AR, da Silva Alves T, Santana MS, Martins JCA. Novas perspectivas de fisioterapia respiratória em lesão medular: uma revisão sistemática [Internet]. Acta Paul Enferm. 2023 [citado 21 de julio de 2025];36:eAPE03412. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ape/a/GC6ZsqgQT7fX7q6pFcfL7CB/?lang=pt#
Autor: Albi Bello

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática
Autor: Administrador
Tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular: revisión bibliográfica
Autor: Administrador
Avances en el envejecimiento neural, plasticidad cerebral y ejercicio
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica idiopática
Autor: Administrador
Aplicación de tecnologías robóticas en la rehabilitación de las extremidades superiores tras un ictus
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia en parálisis facial idiopática: revisión sistemática
Autor: Administrador
Realidad Virtual: Un enfoque innovador para la rehabilitación de pacientes con ictus
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...