Logo Logo
Cargando...

Bases del entrenamiento físico a nivel terapéutico

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Se debe entender, que en toda actividad física es necesario el consumo de energía, la cual será proporcionada por el ATP almacenado en el cuerpo, dependiendo de la actividad y la demanda física, será necesaria un mayor o menor gasto energético, en este sentido, es importante conocer de qué manera el cuerpo es capaz de procesar el ATP para ejecutar y cumplir con las demandas funcionales que son requeridas a diario. 

Ciclos energéticos y su acción en el cuerpo 

Antes de comenzar a hablar sobre los ciclos energéticos y su acción en el organismo, se debe entender el funcionamiento del ATP, la cual, es la fuente de energía más rápida o inmediata, cuya concentración es imprescindible para la vida celular1 .

A nivel muscular, se requiere de ATP para cumplir con la funcionalidad del mismo, en tal sentido, se puede decir, que el ATP, está conformado por tres (3) grupos de fosfato, una base nitrogenada y cinco (5) átomos de carbono, los cuales en su totalidad están cargados negativamente y se asocian a un ion de magnesio (Mg++).

Las reservas de ATP a nivel muscular son pequeñas y su liberación mediante el proceso de hidrólisis viene siendo controlado por factores térmicos y el PH.   
Como se ha mencionado anteriormente, el consumo del ATP es necesario para poder cumplir con cualquier actividad que se desee realizar, por supuesto, el consumo del mismo, será en mayor proporción si se realiza alguna actividad física comparado al reposo, por lo tanto, un punto importante es el mantenimiento del equilibrio entre la hidrólisis del ATP la síntesis de la misma. 

Dentro del consumo de ATP, se deben considerar las leyes de la termodinámica2,  donde se establece que la energía no puede ser destruida sino transformada en otro tipo de energía, donde, pueden suceder dos (2) procesos los cuales son: 

  • Exergónicos: los cuales, se expulsa o liberan energía transformada en calor 

  • Endergónicos, los cuales, adquieren o consumen energía para ser transformada en calor. 

Se puede decir, que a nivel celular el músculo cumple con tres (3) procesos principales para lograr la resíntesis del ATP los cuales, son considerados como procesos exergónicos3 y se describen a continuación: 

Proceso de fosfocreatina

Como se ha visto, el ATP necesita ser sintetizado para mantener las funciones celulares. A nivel de las células musculares se puede tomar en cuenta otro grupo fosfágeno como lo es la fosfocreatina, la cual, mediante un proceso anaeróbico, es capaz de transferir energía hacia el ADP, cediendo un grupo fosfágeno al mismo para convertirlo en ATP, donde como resultado, dicho grupo fosfágeno es convertido en creatina. 

Metabolismo de los hidratos de carbono

Los hidratos de carbono, también denominados como la fuente de glucosa, facilitan la obtención de energía mediante procesos aeróbicos y procesos anaeróbicos. 
A nivel anaeróbico, el proceso de glucólisis es quien toma cargo, donde mediante el glucógeno quien es transformado en glucosa-6-P y pasa por distintos procesos de modificación mediante distintas enzimas para ser transformado en ácido pirúvico, dicha transformación de glucosa en ácido pirúvico permite la fosforilación de ADP en ATP produciendo energía, destacando que dicho proceso tiene lugar en el citosol de la célula muscular, siendo un proceso totalmente anaeróbico. 

Metabolismo aeróbico de la glucosa o fosforilación oxidativa

Se puede decir, que una vez obtenido el piruvato a través del ácido pirúvico, este pasará por distintas transformaciones hasta convertirse en acetil-CoA, la cual, será parte del ciclo de Krebs donde mediante procesos netamente aeróbicos, se podrá obtener moléculas de ATP mediante la liberación de hidratos de carbono que permitirán la fosforilación del ADP en ATP. 

En tal sentido, se puede considerar, que la realización de algún tipo de ejercicio terapéutico será influenciado en mayor proporción por uno de éstos tres (3) ciclos antes mencionados bien sea a nivel aeróbico o anaeróbico, sin embargo, se menciona que en todo momento los ciclos energéticos funcionan en conjunto. Así pues, se puede decir, que en periodos de duración de la actividad física también puede ser influenciados por un ciclo respecto a otro donde, se tienen los siguientes: 

  • Fosfocreatina, siendo anaeróbico, responde principalmente a las actividades físicas de gran demanda siendo de respuesta rápida y duración corta, por lo general implementado en ejercicios pliométricos o explosivos. 

  • Metabolismo de los hidratos de carbono mediante la glucólisis, se habla de un proceso anaeróbico, y que tiene una respuesta rápida pero duración un poco más prolongada, pudiendo ser implementada en ejercicios de levantamiento de peso. 

  • Metabolismo aeróbico o fosforilación oxidativa, siendo el único proceso aeróbico, responde ante actividades de duración prolongada siendo el más usado o principal de los anteriores . 

Hay que tomar en cuenta, antes de la prescripción de algún tipo de ejercicio, la calidad del movimiento proporcionado por el paciente, donde no solo se ve relacionado con el control motor, conocido por la capacidad de integración por parte del sistema nervioso central, para lograr el movimiento, en el cual, incluye las estructuras como el cerebro, donde se recibe la información sensitiva y se envía una respuesta motora junto al cerebelo, quien se encarga no solo de regular la respuesta motora proporcionada por el cerebro, sino que también cumple con otras funciones muy importantes4 como pueden ser: 

  • Equilibrio, donde gracias a sus relaciones con el vestíbulo y la visión, se perciben estímulos sensitivos que permiten dar respuesta de control a nivel de ésta estructura. 

  • Coordinación, donde se ha demostrado que el cerebelo ayuda en la regulación de la coordinación gracias a que realiza una comparación sensitiva entre los estímulos del área motora primaria en la corteza y los estímulos propioceptivos de los músculos que se movilizan.

  • Ejecución de movimientos, como se ha mencionado anteriormente, el cerebelo tiene una íntima relación con la corteza, permitiendo regular y modificar en cierta medida la ejecución de los movimientos, facilitando la contracción de agonistas y relajación de antagonistas. 

En tal sentido, se debe tomar en cuenta para que exista un movimiento correcto y armónico, se debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Debe haber una correcta contracción de la musculatura agonista y relajación de la antagonista siguiendo el principio de inervación recíproca 

  • No debe haber presencia de dolor 

  • Las estructuras estabilizadoras tanto pasivas como activas deben cumplir con su papel a la perfección durante todo el rango articular 

  • Debe ser un movimiento armónico, sin interrupciones ni compensaciones. 

Así pues, se debe tomar en cuenta la capacidad propioceptiva de la persona, la cual, es definida como la capacidad de poder ubicarse en tiempo y espacio con respecto a su cuerpo en movimiento, dicha capacidad, es regulada a nivel articular por el llamado huso neuromuscular y el OTG (órgano tendinoso de Golgi) los cuales envían información respecto a la contracción y cambio de posición y presión a nivel articular al sistema nervioso central. 

Así pues, se debe considerar las distintas valencias físicas de la persona, donde se incluyen:

  • Fuerza, capacidad de vencer una resistencia externa 

  • Velocidad, capacidad de desplazarse de un punto a otro en el menor tiempo posible

  • Resistencia, Capacidad de mantener un esfuerzo físico por un tiempo determinado 

  • Flexibilidad, Capacidad que tienen los tejidos blandos de elongarse sin sufrir ningún tipo de daño 

  • Capacidad cardiorespiratoria, cantidad máxima de sangre que puede llegar a bombear el corazón relacionado con el gasto pulmonar en cuanto al consumo de oxígeno que necesita el cuerpo durante las distintas actividades físicas.

Se debe tomar en cuenta, que para comenzar un programa de rehabilitación o fisioterapia / adaptación deportiva mediante los ejercicios terapéuticos, se debe hacer uso del calentamiento o acondicionamiento neuromuscular, el cual, ayudará a preparar los tejidos blandos, disminuyendo su viscosidad y facilitando su flexibilidad y recuperación al momento de realizar el gesto deportivo, el mismo, puede variar dependiendo de la actividad física que se desee realizar, sin embargo, puede ir de un mínimo de 5 min a un máximo de 15 min, en donde, se procede a incluir los siguiente: 

  1. Ejercicios de activación general, donde, se busca una entrada en calor total del cuerpo, por lo general se realizan trotes a distancias cortas, uso de la bicicleta estática, entre otras. 

  2. Ejercicios de movilidad y flexibilidad, en donde, se promueve la mejoría del rango articular, facilitando el desempeño y la recuperación del paciente.

  3. Ejercicios de fortalecimiento, en el cual, se realizan ejercicios anaeróbicos que favorezcan el fortalecimiento de la musculatura deseada, mediante el uso de mancuernas o pesos libres, entre otros. 

  4. Ejercicios pliométricos, mediante el cual, se combinan las distintas contracciones isotónicas, concéntrica, excéntrica e isométrica de manera cíclica y secuencial buscando mejorar la potencia, capacidad explosiva y velocidad de reacción 

  5. Integración de los gestos deportivos, en el cual, se realizan ejercicios en donde se incluyan gestos de desplazamiento, saltos o cambios de dirección, en caso de atletas, sin embargo, se puede realizar ejercicios que preparen la actividad física del día en caso de ser pacientes sedentarios o amateurs. 

Asimismo, al pasar a realizar el ejercicio terapéutico, pueden ser muchas las herramientas que se pueden usar para mejorar la salud, una de ellas viene siendo el método Pilates diseñado por Joseph Hubertus Pilates en el año 1912, consiste en distintos ejercicios que favorecen al fortalecimiento de la musculatura para favorecer el control postural, equilibrio, entre otras, los cuales se pueden realizar con distintos equipos de entrenamiento como el balón terapéutico. 

Beneficios del método pilates

Se puede decir, que la aplicación de este método, puede llegar a ser muy beneficioso en cuanto al control postural equilibrio, entre otras cosas, dentro de las cuales se pueden incluir: 

  • Facilitar la postura, como se ha mencionado anteriormente, la práctica de este tipo de ejercicio, favorecen la higiene postural, mediante el fortalecimiento de la musculatura dorsal postural. 

  • Permite mejorar la flexibilidad, gracias a los ejercicios propuestos dentro de este método, los cuales favorecen la elongación de la musculatura. 

  • Facilitan los procesos de respiración, debido a que la realización de los distintos ejercicios deben ir acompañados del control respiratorio, enseñando a regular el mismo. 

  • Facilita el movimiento, permitiendo ganar rango articular previniendo la rigidez articular. 

Aplicaciones del metodo pilates

  • Hernias discales, disminuyendo la presión axial sufrida por los discos intervertebrales. 

  • Prolapso uterino e incontinencia, gracias al fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico. 

  • Lesiones deportivas, gracias al fortalecimiento de la distinta musculatura que facilita el mantenimiento de sus capacidades 

  • Problemas posturales y cervicales, gracias al fortalecimiento de toda la cadena postural. 

  • Embarazo, siendo uno de los tantos métodos que facilitan el fortalecimiento y preparan a la madre para la gestación del bebe. 

  • Por otro lado, dentro de las contraindicaciones, se pueden encontrar: 

  • Cardiopatías

  • Fibromialgia, artritis, osteoporosis. 

  • Heridas abiertas. 

  • Obesidad mórbida, entre otros. 

¿Cómo se realiza el método pilates? 

Como se ha mencionado anteriormente, la aplicación de este tipo de entrenamiento puede realizarse en colchoneta, balón terapéutico u algún otro, en donde son necesarios el seguimiento de instrucciones como pueden ser:

  1. Concentración, mediante la coordinación de mente y cuerpo en la ejecución de los distintos movimientos. 

  2. Control, donde es necesario el mantenimiento postural. 

  3. Control respiratorio, gracias a que es necesario regular la respiración en base a los movimientos que se realizan

  4. Capacidad motora, donde es necesario cumplir con movimientos armónicos y fluidos. 

Se puede resaltar, la importancia de conocer las bases neurofisiológicas en cuanto a los distintos gastos energéticos que se dan lugar en el cuerpo, pues, de ésta manera, se podrá dosificar el ejercicio terapéutico en función a las distintas capacidades físicas del paciente. 
En tal sentido, si quieres aprender sobre este tipo de método, puedes asistir a nuestro curso de formación de pilates donde podrás aprender un poco más sobre esta a sus aplicaciones. 

Referencias bibliográficas

  1. Chicharro LJ. Fisiología del ejercicio. Bogota DC, Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2006.

  2. Chicharro LJ. Fisiología del ejercicio. Bogota DC, Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2006.

  3. Chicharro LJ. Fisiología del ejercicio. Bogota DC, Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2006.

  4. Snell. Neuroanatomía clínica. Bogota DC, Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2009.

Autor: Óscar Carrero

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Prevención y tratamiento de lesiones de hombro en tenistas profesionales desde la Fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Mitos y realidades en la tendinopatía rotuliana del deportista. Abordaje desde la evidencia científica
Autor: Bárbara Flores
Variables psicológicas que influyen en el return to play en deportistas lesionados de ligamento cruzado anterior
Autor: Bárbara Flores
Kinesiogenómica: una perspectiva única en la investigación de fisioterapia
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Utilización de la técnica de neuromodulación para el tratamiento del dolor lumbar
Autor: Tatyana
¿Puede un plan de entrenamiento para mano mejorar el desarrollo y potenciación de fuerza máxima en escaladores de alto rendimiento?
Autor: Daniel Meis
Kinesiogenómica: una perspectiva única en la investigación de fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Resumen de valoración y tratamiento de la Diskinesia escápulo-humeral
Autor: Mikel Junquera
Logo Logo
Espere un momento ...