Logo Logo
Cargando...

Lumbalgias tras una cesárea, ¿tienen alguna relación?

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Una cesárea es un parto (1) que se realiza de manera quirúrgica a través de una incisión en la zona baja del vientre materno. Esta intervención se considera una de urgencia cuando no es posible llevar a cabo un parto vaginal por riesgo para la madre, el bebé o ambos. Sabemos que la inestabilidad lumbar es muy común en la práctica clínica, por eso te ofrecemos un curso online sobre este tema. Pulsa en este enlace.

Para realizar esta cirugía (que es muy diferente a las situaciones en las que se produce un parto vaginal) se utiliza anestesia epidural o raquídea, que permite a la madre permanecer consciente durante el proceso y anula su sensibilidad de la cintura hacia abajo.

¿Cómo se realiza una cesárea? 

Una vez se ha decidido que se necesita llevar a cabo una cesárea (2) por imposibilidad de un parto vaginal se siguen los siguientes pasos:

  1. Se realiza una incisión suprapúbica en el abdomen.

Imagen 1: Línea donde se realiza la incisión de la cirugía, cuando ya no es posible parto vaginal.

Fuente: elaboración propia. (2)

  1. Se procede a la apertura del útero y del saco amniótico.
  2. A través de estas incisiones se saca al bebe al exterior.

Imagen 2: Resumen de la realización de una cesárea.

Disponible en Medlineplus.gov (1)

Esta cirugía dura entre 45 minutos y 1 hora, y tras la misma se procede al cierre de la herida quirúrgica y a comprobar el buen estado de salud tanto de la madre como del bebé.

Puesto que durante la cirugía la madre está consciente, es posible que la madre escuche el llanto del bebe y pueda tenerle en brazos al nacer. Teniendo esto en cuenta, junto con los avances médicos actuales, hacen que esta sea una intervención segura tanto para la madre como para el bebé en caso de complicaciones o urgencias durante el parto.

Complicaciones de una cesárea para la madre y para el bebé.

Los primeros efectos secundarios son los relacionados con la anestesia utilizada. Estas complicaciones incluyen náuseas, mareos y temblores.

Otras posibles complicaciones:

  • Dolores abdominales
  • Adherencias cicatriciales
  • Dehiscencia de la herida quirúrgica
  • Depresión postparto
  • Lactancia demorada
  • Riesgo de coágulos y de hemorragias
  • Infertilidad
  • Infecciones de vejiga, útero o de la herida quirúrgica
  • Aborto espontaneo, rotura de útero o placenta previa en siguientes embarazos
  • Mayor riesgo de sufrir alergias para el bebé, mayor riesgo de trastornos inmunológicos y metabólicos

Cesárea y lumbalgia, ¿Qué relación existe? 

Cómo hemos mencionado anteriormente este tipo de intervención se realiza mediante una incisión en la línea suprapúbica del vientre materno, y también hemos podido ver las complicaciones a corto y largo plazo para la madre y el bebé. (1) (3)

Antes de ver la relación entre ambos, veremos algunos conceptos teóricos:

  • La lumbalgia se define como el dolor localizado en la parte baja de la espalda, generalmente a nivel de la última vértebra lumbar (L5) o la primera sacra (S1), limitado entre la región subcostal y el pliegue glúteo; que puede irradiar a glúteos o a cara posterior del muslo (4).

Es una de las patologías más antiguas que sufrimos los seres humanos debido a nuestra condición bípeda y se estima que el 80% de la población lo padece en algún momento de su vida (5).

  • Se entiende por CORE el esqueleto axial (incluidas cinturas pélvica y escapular), y todos los tejidos blandos (cartílago articular y fibro-cartílago, ligamentos, tendones, músculos y fascia) con origen en el esqueleto axial, independientemente de su inserción (6), incluyendo los abdominales al frente, los paraespinales y la musculatura glútea en la parte posterior, el diafragma en el techo y el suelo pélvico en la parte inferior (7), con funciones antagónicas de estabilidad y movilidad (8) imprescindibles para la correcta estabilidad.

A continuación haremos un breve repaso de la anatomía de la pared anterior del abdomen, implicada en este tipo de cirugía: (9)

Por la parte anterior nos encontramos la musculatura del abdomen, formada dos regiones: una superficial y una profunda.

Región superficial 

Está formada por cuatro músculos: recto anterior (RA), transverso (T), oblicuo externo (OE) y oblicuo interno (OI) y el músculo piramidal del abdomen (PA), que es un músculo inconstante, y por lo tanto no está presente en toda la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

, , , ,

Figura 3: Músculo recto anterior del abdomen.

Figura 4: Músculo transverso del abdomen.

Figura 5: Músculo oblicuo externo del abdomen.

Figura 6: Músculo oblicuo interno del abdomen.

Fuente: Elaboración propia (10)

Región profunda 

Está formada únicamente por dos músculos, el cuadrado lumbar y el psoas mayor, que topográficamente pertenecen al CORE pero funcionalmente pertenecen de la cadera.

Figura 7: Músculos posteriores de la región del abdomen: psoas ilíaco y cuadrado lumbar.

Fuente: Elaboración propia. (11)

Cesárea y lumbalgia 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos hablar de la consecuencia menos conocida de este tipo de cirugía, como son las lumbalgias frecuentes. A pesar de la poca bibliografía médica disponible que relacione estos dos conceptos, tenemos tres mecanismos distintos que pueden relacionar la incisión de esta cirugía con los dolores frecuentes de espalda:

  1. Pérdida de la integridad de los músculos abdominales: al realizar una incisión en los músculos del abdomen en estos aparece una cicatriz, que en algunos casos se puede fibrosar.

En cualquier caso, una cicatriz en un musculo causa rigidez, falta de flexibilidad y retracciones e inhibición de esta musculatura. Si tenemos en cuenta como hemos mencionado anteriormente que el CORE funciona como un todo (músculos abdominales + lumbares como un conjunto), si se produce una cicatriz en una de las partes de ese todo, en este caso en los músculos abdominales, se producirá un rigidez en todo el conjunto.

Esta rigidez puede llevar a la adopción de malas posturas por tiempos prolongados, usos de posturas antiálgicas o una simple mala utilización de los músculos para estabilizar la columna vertebral que puede dar lugar a dolor de espalda frecuente.

  1. Sistema miofascial (12): entendemos tejido miofascial a una red continua de tejido conectivo que recubre todos los componentes del organismo humano y que además supone un medio de unión entre ellos. Entre sus funciones destacan la unión, el sostén, la conexión, la protección y la autonomía. 

Si imaginamos la fascia rodeando cada parte de un organismo en el que se realiza este tipo de intervención quirúrgica, tenemos que imaginar un punto donde ese continuo se corta o se enreda.

Como podemos ver en la figura, cuando se produce una alteración en algún punto del tejido fascial, el tejido fascial del todo el cuerpo se ve afectad. Si traducimos esto a nuestra cesárea, podemos ver como una cicatriz, producto en este tipo de intervención, aumenta la tensión en la parte anterior del abdomen, va a tener una respuesta en la parte posterior de nuestro cuerpo, que puede ser el origen de una lumbalgia.

Figura 8: El hombre fascial.

Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-CfeapgYftLw/WcSxzV0tcfI/AAAAAAAALiI/tL9iv6Mr7fst2hE-NorlJRxIcQ6LwV0wwCLcBGAs/s1600/fascia-man.jpg (13)

 

  1. Puntos gatillo miofasciales (14): podemos definir los puntos gatillo como pequeños nudos en los músculos. Estos puntos determinados en cada músculos, son los responsables de la mayoría de los dolores que padecemos, no solo los que se localizan junto al punto, sino también a distancia del mismo: es lo que se conoce como dolor referido.

Si ahora aplicamos esta teoría a los músculos implicados en esta cirugía, tenemos el musculo recto abdominal [figura 3], que presenta un punto gatillo en su zona más inferior, como podemos ver a continuación:

Figura 9: Puntos gatillo del musculo recto abdominal

Fuente: https://www.dolor-muscular-articular.es/wp-content/uploads/dolor-recto-mayor-del-abdomen.jpg (15)

Si observamos con detenimiento los lugares donde se localizan estos puntos gatillo, especialmente el señalado x3,  podemos ver que coincide a la perfección con la zona que se elije para realizar la incisión de la operación. [Figura 1].

¿Y cómo podemos explicar el dolor a nivel de las lumbares? En la siguiente imagen, podemos ver la zona de dolor referido de este punto gatillo o de este músculo:

Figura 10: Dolor irradiado de los puntos gatillo del musculo recto abdominal

Fuente: https://www.dolor-muscular-articular.es/wp-content/uploads/recto-mayor-del-abdomen-dolor-espalda.jpg (16)

 

La zona de dolor irradiado coincide a la perfección con la zona que delimitamos para un dolor a nivel de las lumbares, por lo tanto, este dolor puede estar causado por la activación del punto gatillo debido a la cicatriz.

Conclusión 

A pesar de que todo lo mencionado se trata de una mera relación teórica y de que sería necesario realizar investigaciones que lo demuestren, tenemos numeroso factores que nos permiten relacionar el origen de la lumbalgia con la cicatriz de cesárea.

Bibliografía

1. Caesarean section: MedlinePlus Enciclopedia Médica. [En línea] 31 de Agosto de 2018. [Citado el: 22 de Septiembre de 20018.] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002911.htm

2. Scaccia, Annamarya. The effects of C-sections last long after baby is born, new study finds. [En línea] 01 de Febrero de 2018. [Citado el: 22 de Septiembre de 2018.] https://www.mother.ly/news/these-powerful-viral-photos-are-changing-the-conversation-about-pregnancy-and-infant-loss. 

3. Efectividad de la educación para la salud en el dolor lumbar en adultos. Rueda, E., y otros. 2, Abril de 2011, Journal of Sport and Health Research, Vol. 3. http://www.journalshr.com/papers/Vol%203_N%202/V03_2_2.pdf

4. Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER. Mendiola, A Humbría, y otros. 10, 2002, Revista Española de Reumatología, Vol. 29, págs. 471-478. https://www.ser.es/episer/

5. Canadian Society for Exercise Physiology position stand: The use of instability to train the core in athletic and nonathletic conditioning. Behm, D. G., y otros. 1, 2012, Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism., Vol. 35. https://sci-hub.tw/10.1139/H09-128

6. Core strengthening. Akuthota, V. y Nadler, SF. 2004, Archives of physical medicine and rehabilitation, Vol. 85. https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(03)01235-8/abstract

7. Chulvi Medrano, I. Actividad de los músclos paravertebrales durante ejercicios que requieran estabilidad raquídea. Departamento de Educación Física y Deportiva., Universidad de Valencia. 2011. pág. 220, Tesis doctoral. ISBN 9788437087849. http://roderic.uv.es/handle/10550/24583

8. Schulte, E y Schuenke, Michael. Sistemática muscular. Prometheus. Texto y atlas de anatomía. Tomo 1. Anatomía general y aparato locomotor. s.l. : Editorial Médica Panamericana, 2006, págs. 118-137. https://sci-hub.tw/10.1016/j.injury.2006.01.007

 

Autor: Lucia Menendez

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Ejercicio durante el embarazo: una solución efectiva para la incontinencia urinaria de esfuerzo
Autor: Bárbara Flores
Protocolo de Fisioterapia para la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en el Embarazo
Autor: Bárbara Flores
Efectos del Ejercicio Terapéutico en Mujeres Embarazadas con Dolor Lumbopélvico
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia en el abordaje de la endometriosis
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Uso de la acupuntura como medio alternativo de control del dolor durante el parto
Autor: Lucia Menendez
Protocolo de Fisioterapia para la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en el Embarazo
Autor: Bárbara Flores
Actuación del fisioterapeuta antes, durante y después del parto
Autor: Administrador Fisioterapia
Usos y beneficios de las bolas chinas
Autor: Lucia Menendez
Logo Logo
Espere un momento ...