Logo Logo
Cargando...

Lesión del LCA en futbolistas y nuevas tendencias en su abordaje

Ultima edición: Noviembre 15, 2023, 03:44 Hrs

Es de saber, que dentro de la fisioterapia deportiva son muchas las afecciones que hay que conocer dentro de los atletas para poder emitir un protocolo de tratamiento adecuado y adaptado a sus necesidades, una de ellas es la rotura de LCA en futbolistas, en el siguiente artículo discutiremos sobre los protocolos de tratamiento que han ido surgiendo que que puede ayudar a la readaptación del atleta en su deporte, en este caso el fútbol.

¿ En qué consiste la rotura del LCA?

Se puede decir, que antes de hablar del Ligamento cruzado anterior y sus mecanismos de lesión, hay que conocer primeramente la estructura anatomofisiológica del complejo articular de la rodilla, así pues, se sabe que está compuesto por dos (2) articulaciones las cuales son:

  • Articulación femoro-tibial: De tipo trocoide, bisagra o gínglimo, se mueve a través de 2 ejes de movimiento, permitiendo la flexo-extensión y las rotaciones internas y externas de la tibia con respecto al fémur, es gracias a éste último componente que también se le denomina bicondílea.

  • Articulación femoro-patelar: es de tipo artrodia, ya que, solo permite los deslizamientos ascendentes y descendentes de la rótula con respecto al fémur, sin embargo, es gracias a estos movimientos, que es posible realizar una flexión de rodilla de más de 90° y una extensión de 0°1.

En tal sentido, el complejo articular de la rodilla es conocido por ser uno de los que más cuenta de estabilizadores activos y pasivos, teniendo una gran cantidad de ligamentos y músculos propios de la zona que actúan en gran proporción para poder garantizar la funcionalidad biomecánica correcta.

Estabilizadores activos de la rodilla

  • Músculo cuádriceps, conformado por tres (3) vastos y un recto femoral, los cuales tienen como inserción común el tendón rotuliano, el cual, brinda estabilidad de manera excéntrica al momento de hacer una descarga unipodal o simplemente caminar.

  • Isquiotibiales, los cuales, comprenden al bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso, originados a nivel de la tuberosidad isquiática recorriendo toda la cara posterior de la pierna e insertándose a nivel de la cabeza del peroné, cara posterior de la tibia y pata de ganso respectivamente, se puede decir son uno de los más importantes, pues ayudan a soportar el peso del cuerpo durante la marcha y mediante su contracción excéntrica facilitan la desaceleración del cuerpo en movimiento.

Estabilizadores pasivos de la rodilla

  • Ligamento colateral medial: Originado desde el cóndilo interno a la meseta interna de la tibia

  • Ligamento colateral lateral: Insertado sobre el cóndilo externo del fémur hasta la cabeza del peroné

  • Ligamento cruzado anterior: Quién va desde la línea intercondílea anterior hasta la cara interna del cóndilo lateral del fémur

  • Ligamento cruzado posterior: Se inserta por detrás de la línea intercondílea de la tibia hasta insertarse en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.

  • Ligamento rotuliano: También denominado tendón rotuliano, une al vértice inferior de la rótula con la tuberosidad de la tibia

  • Ligamento poplíteo oblicuo: Es un fascículo fibroso que corresponde al tendón del semimembranoso que cruza la cara posterior de la rodilla hasta dirigirse al casquete condíleo lateral

  • Ligamento poplíteo arcuato: Sus fibras mediales se dirigen desde el casquete condíleo lateral hasta insertarse en la tibia, sus fibras laterales salen del casquete condíleo lateral y se dirigen hacia la cabeza del peroné.

En tal sentido, de todas las estructuras ligamentarias que se mencionaron anteriormente, se puede decir, que quien lleva una mayor demanda es el ligamento cruzado anterior, pues, su función principal es evitar el desplazamiento o deslizamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, lo cuál es muy común por ejemplo en acciones de correr, frenar e incluso cambios de dirección que están presentes en mayor proporción si se habla de un deporte como el fútbol.

Al tratarse de una lesión a nivel del LCA entra en la clasificación de los esguinces, la cual se menciona a continuación:

  • Grado 1: Donde existe una distensión leve del ligamento, sin haber rotura de sus fibras de colágeno

  • Grado 2: En el cual existe una distensión moderada la cual genera una rotura o pérdida parcial del tejido colágeno ligamentoso, se habla de al menos un 25% - 70% de afección

  • Grado 3: Más grave de todos y manifiesta una pérdida total de la continuidad por parte del tejido colágeno ligamentoso siendo su solución netamente mediante un proceso quirúrgico.

Ahora, las lesiones a nivel del LCA se clasifican por lo general como un grado 3 debido a la gravedad en la que se presentan, siendo netamente necesaria la intervención médica quirúrgica y fisioterapéutica para lograr llevar al atleta de regreso a la actividad deportiva.

Factores biomecánicos que influyen en la lesión del LCA

Factores intrínsecos

  • Fatiga muscular, dada por el sobreentrenamiento al cual están sometidos los atletas, sobre todo si se trata de alto rendimiento en donde, pueden hacer practicas diarias mas de una vez sin respetar los tiempos de recuperación muscular

  • Sobre esfuerzo funcional a nivel de la estructura ligamentosa, en este caso del LCA, a causa del déficit sufrido por la musculatura tras el sobre uso de la misma.

  • Hiperactividad por parte del músculo cuádriceps, ya que, el mismo tiene como acción principal extender la rodilla, sin embargo, cuando se realiza de manera brusca o forzada puede existir una anteriorización más de lo deseada con respecto a la tibia.

  • Factor genético, pues, se establece que las mujeres son tres (3) veces más propensas a sufrir éste tipo de afectación con respecto a los hombres debido a la segregación de hormonas que facilitan la hiperlaxitud de los tejidos blandos.

  • Lesión previa, en donde según estadísticas, se habla de que al menos el 17% que han tenido una lesión de LCA vuelven a recaer en la misma.

Factores extrínsecos

  • Terreno o superficie de juego, ya que, existe la posibilidad de que los futbolistas practican sobre terrenos que no sean completamente planos y que carezcan de mantenimiento

  • De igual manera, es claro que para que exista una lesión en ésta estructura, a nivel biomecánico debe hacer un componente de rotación externa de rodilla en posición de varo o en su defecto una rotación interna de rodilla en posición de valgo, al igual que una desaceleración del cuerpo en movimiento o una hiperextensión realizada de manera súbita.

Para entender la lesión del LCA se debe conocer la sintomatología que por lo general se presenta tras su aparición, los cuales son conocidos como los signos de celso y se mencionan a continuación:

  • Dolor agudo y punzante por lo general manifestado en la cara más anterior de la tibia.

  • Inflamación ligera en las zonas adyacentes a la lesión, casi inmediatamente a la misma.

  • Existe crepitación e inestabilidad articular, por lo general al momento de realizar la flexo-extensión de la rodilla

  • Es característico pues, el atleta por lo general siente un crujido o chasquido al momento de la lesión.

Para el diagnóstico médico y a nivel fisioterapeuta se puede hacer uso de distintas pruebas diagnósticas las cuales se explican a continuación:

1. Test de lachman: El cual es uno de los más usados, teniendo una efectividad del 94% en estados agudos, la misma consiste en colocar al paciente en decúbito supino con la rodilla flexionada en una posición de 20° - 30° en donde se estabiliza con una mano el fémur y con la otra se aplica una fuerza anterior sobre la tibia comprobando el deslizamiento presente entre ambas superficies.

2. Test de cajón anterior: Uno de los más populares, su aplicación es efectiva principalmente en estadíos crónicos de la lesión con una efectividad del 91% y consiste en colocar al paciente en decúbito supino, con la rodilla flexionada a 90° y posteriormente se procede a ejercer una fuerza anterior sobre las mesetas tibiales.

3. Test de cambio de pivote o Pivot shift: Es una de las más efectivas con casi un 98% la cual consiste en colocar al paciente en decúbito supino, con la pierna semi-extendida se induce una rotación interna aplicando al mismo tiempo una presión en valgo hasta completar la extensión2.

Pudiendo tomarse en cuenta que las lesiones de LCA por lo general traen consigo lesiones a nivel de otros ligamentos como los colaterales e incluso daño en los meniscos, pudiendo en casos graves tratarse de una triada fatídica.

¿Cuáles deben ser los objetivos por parte del fisioterapeuta durante el proceso de rehabilitación?

En primer lugar, se debe tomar en cuenta la importancia de realizar el acompañamiento al atleta desde el inicio de la lesión, donde mientras más temprano sea el abordaje mejores resultados y en menor tiempo se obtendrán, así pues, en función de regresar al atleta a las canchas, se debe dividir el proceso de rehabilitación en dos (2) etapas, las cuales se mencionan a continuación:

  • Preoperatorio: Principalmente se busca disminuir los procesos inflamatorios y nociceptivos de la mano al fortalecimiento de la musculatura isquiotibial manteniendo las funciones articulares.

  • Postoperatorio: Donde se debe dividir el abordaje en tres (3) fases, las cuales son:

1. Fase aguda, donde mediante técnicas manuales como puede ser el masaje transverso profundo, se puede abordar la cicatriz quirúrgica, así mismo, liberar las restricciones y adherencias mediante la inducción miofascial, de igual manera, se debe buscar el alivio de la sintomatología mediante el uso de agentes físicos, como termoterapia o electroestimulación y realizar movilizaciones pasivas o activas asistidas para mantener el rango articular.
2. Fase sub-aguda, En la cual, una vez obtenida la movilidad activa, se comienza con ejercicios de descarga bipodal y unipodal, aumentando progresivamente la carga iniciando con un 50-60 RM del atleta.
3. Fase avanzada, donde se inicia la readaptación deportiva, mediante las reacciones rápidas, cambios de dirección, ejercicios pliométricos, equilibrio, entre otras cosas.

Protocolo PEACE AND LOVE

De igual manera, existe un protocolo de tratamiento que puede llegar a ser muy útil en estos casos, buscando mejorar el estado de salud y bienestar física del atleta para poder regresar a las actividades deportivas, en este sentido, el método del PEACE AND LOVE es el indicado, planteando un abordaje netamente activo que evita la dependencia del paciente por el terapeuta y que ayudará al mismo a entender la situación por la cuál está pasando permitiendo un mejor feedback, así pues, se explica a continuación:

Inmediato a la lesión, la medida a tomar es la siguiente:

  • P: Protección, donde se recomienda durante los primeros 3 días evitar movimientos o posiciones que puedan ser dolorosas o incómodas

  • E: Elevación, del miembro afecto por encima de la altura del corazón por al menos 5-10min

  • A: Evitar el consumo de antiinflamatorios o aplicación de hielo sobre la zona afectada, pues es importante que el proceso de inflamación tenga lugar sobre la lesión tomando en cuenta que es un proceso natural y necesario para la recuperación

  • C: Compresión mediante vendaje para disminuir la inflamación

  • E: Educación del paciente con respecto al abordaje y su lesión

Luego de algunos días pasados la lesión se procede a aplicar la continuación:

  • L: Carga progresiva, donde se proponen ejercicios en los cuales se aumente la carga favoreciendo la estimulación de los tejidos causando analgesia

  • O: Optimismo, pues, está demostrado que mantener mente positiva estimula la creación de endorfinas y encefalinas necesarias para aliviar el dolor

  • V: Vascularización facilitada gracias a los ejercicios aeróbicos durante 20 min

  • E: Ejercicios de flexibilidad y movilidad articular.

De ésta manera se sustituye el tratamiento pasivo al cuál muchos terapeutas están acostumbrados y que genera una gran dependencia por parte del paciente hacia el terapeuta.

Finalmente, si quieres informarte más sobre cómo realizar un abordaje óptimo para el atleta puedes consultar por nuestro curso de formación en modulación neurofuncional para deportistas.

Referencias Bibliográficas

1. Latarjet R. Anatomia humana. Bogota DC, Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2009

2. Buckup K. Pruebas clinicas para patologias ósea, articular y muscular. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 1997

Autor: Óscar Carrero

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Prevención y tratamiento de lesiones de hombro en tenistas profesionales desde la Fisioterapia
Autor: Bárbara Flores
Mitos y realidades en la tendinopatía rotuliana del deportista. Abordaje desde la evidencia científica
Autor: Bárbara Flores
Variables psicológicas que influyen en el return to play en deportistas lesionados de ligamento cruzado anterior
Autor: Bárbara Flores
Kinesiogenómica: una perspectiva única en la investigación de fisioterapia
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

¿Después de una lesión aguda deberías aplicar RICE, PRICE ó POLICE?
Autor: Jorman A. Lamas R.
Principios de inducción miofascial
Autor: Óscar Carrero
¿Es efectiva la terapia con ondas de choque en la tendinopatía de Aquiles
Autor: Noemí Moreno Segura
Actuación fisioterápica tras una rotura de menisco
Autor: Esther Cernuda Buelga
Logo Logo
Espere un momento ...