Logo Logo
Cargando...

Fisioterapia y puntos gatillo miofasciales

Ultima edición: Febrero 5, 2025, 06:46 Hrs

Los puntos gatillo miofasciales (PGM) son áreas hiperirritables dentro de las fibras musculares que provocan dolor local y referido, limitación en el rango de movimiento y disfunción muscular. Se encuentran dentro de una banda tensa del músculo esquelético y se activan debido a factores como el sobreuso, el estrés muscular, traumatismos, y posturas inadecuadas. Los PGM pueden ser activos cuando generan dolor espontáneo o latentes cuando no producen dolor, pero limitan la función muscular y pueden activarse ante ciertos estímulos. Esta disfunción miofascial representa una de las causas más comunes de dolor musculoesquelético en la práctica clínica y afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento de los PGM se ha convertido en una prioridad en fisioterapia, ya que su activación crónica puede derivar en síndrome de dolor miofascial (SDM). La fisioterapia ofrece una variedad de técnicas para abordar estos puntos gatillo, desde la punción seca hasta técnicas manuales, con el objetivo de desactivar los PGM y restaurar la funcionalidad muscular.

Fisiopatología de los Puntos Gatillo Miofasciales

Los puntos gatillo se desarrollan en respuesta a un daño o irritación de las fibras musculares. Esto provoca la liberación de sustancias químicas (como la acetilcolina) que mantienen una contracción sostenida en el área afectada, generando un “nudo” o banda tensa. Esta contracción mantenida reduce el flujo sanguíneo local, generando isquemia y acumulación de desechos metabólicos, lo cual aumenta la sensibilidad de las terminaciones nerviosas y provoca dolor. La persistencia de esta condición puede hacer que el dolor se extienda más allá del punto de origen, afectando zonas musculares cercanas y provocando dolor referido.

Diagnóstico de los Puntos Gatillo Miofasciales en Fisioterapia

El diagnóstico de los PGM se basa en una evaluación clínica exhaustiva que incluye:

  • Palpación manual: permite identificar la banda tensa y localizar el punto gatillo en el músculo afectado.
  • Respuesta de espasmo local: al aplicar presión sobre el PGM, es posible observar una contracción refleja del músculo.
  • Dolor referido: el dolor que se experimenta al presionar el punto gatillo puede irradiarse a otras áreas, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico.

Es importante que el diagnóstico sea realizado por un fisioterapeuta con experiencia en técnicas de palpación, ya que los PGM pueden ser difíciles de identificar, especialmente en músculos profundos o en pacientes con múltiples puntos gatillo activos.

Intervenciones Fisioterapéuticas para el Tratamiento de PGM

La fisioterapia cuenta con varias técnicas para desactivar los PGM y aliviar el dolor en los pacientes. Entre las intervenciones más comunes se encuentran:

  1. Punción Seca: es una técnica invasiva en la que se utiliza una aguja fina para penetrar el PGM y provocar una respuesta de espasmo local. Esta técnica permite desactivar el punto gatillo y reducir el dolor, además de mejorar la circulación en el área afectada. La punción seca puede ser superficial o profunda, dependiendo de la localización del PGM, y se ha demostrado que es eficaz para reducir el dolor en condiciones de dolor miofascial crónico.
  2. Liberación Miofascial: es una técnica manual que utiliza presión sostenida sobre la fascia y los músculos para liberar la tensión acumulada. La técnica permite eliminar adherencias y mejorar la flexibilidad de los tejidos, reduciendo la presión en el PGM y facilitando su desactivación.
  3. Masoterapia: es una técnica de masaje terapéutico que ayuda a reducir la tensión muscular y mejorar el flujo sanguíneo en el área afectada. Los masajes profundos y específicos sobre el músculo con PGM pueden reducir la hipersensibilidad y aliviar el dolor, proporcionando alivio sintomático a corto plazo.
  4. Estiramientos Musculares: son una parte esencial del tratamiento de los PGM, ya que ayudan a alargar el músculo y reducir la tensión en las fibras musculares afectadas. Los estiramientos pueden ser pasivos o asistidos, y se recomienda realizarlos después de aplicar técnicas de punción seca o liberación miofascial para maximizar sus beneficios.
  5. Termoterapia y Crioterapia: la aplicación de calor o frío en los PGM puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación. La termoterapia aumenta la circulación y relaja los músculos, mientras que la crioterapia puede reducir el dolor agudo y la inflamación en áreas sensibles. Ambos métodos son efectivos para aliviar temporalmente el dolor y preparar el músculo para otras intervenciones.

Punción Seca y su Rol en el Tratamiento de PGM

La punción seca es una de las técnicas más efectivas y utilizadas en el tratamiento de PGM, ya que permite desactivar los puntos gatillo de manera rápida y con efectos duraderos. Esta técnica no introduce sustancias en el cuerpo, sino que utiliza la aguja para provocar una reacción fisiológica en el músculo. La punción seca profunda desactiva los PGM en músculos profundos, donde otrastécnicas no logran alcanzar el punto de origen del dolor. La punción seca ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de PGM en condiciones como el dolor lumbar, cervicalgia, dolor de hombro y síndrome de dolor miofascial generalizado.

Los estudios clínicos sugieren que la punción seca puede reducir significativamente el dolor y mejorar la función en pacientes con PGM, siendo especialmente útil cuando se combina con técnicas de fisioterapia convencional, como los estiramientos y la movilización.

Estrategias de Prevención y Mantenimiento

Una vez desactivados los PGM, es importante que el paciente mantenga la salud muscular para evitar la reaparición de los puntos gatillo. Las estrategias de prevención incluyen:

  • Educación postural: mantener una postura adecuada reduce la tensión en los músculos y previene el desarrollo de PGM.
  • Ejercicio regular: la actividad física mejora la circulación y mantiene los músculos flexibles, reduciendo el riesgo de tensión muscular crónica.
  • Estiramientos y ejercicios de fortalecimiento: realizar estiramientos regulares y fortalecer los músculos ayuda a mantener el equilibrio y reducir la carga sobre grupos musculares específicos.
    Además, se recomienda a los pacientes evitar el sobreuso y las posiciones prolongadas que puedan inducir tensión en los músculos, lo que podría reactivar los PGM latentes.

Conclusión

La fisioterapia desempeña un rol fundamental en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, ofreciendo una variedad de técnicas eficaces para desactivar estos puntos y reducir el dolor. La combinación de métodos invasivos, como la punción seca, y no invasivos, como la liberación miofascial y los estiramientos, permite a los fisioterapeutas abordar el dolor de forma integral y mejorar la funcionalidad en los pacientes con SDM. La implementación de estrategias de prevención y la educación del paciente sobre el autocuidado son esenciales para evitar la reactivación de los PGM y promover una recuperación duradera.

Bibliografía 

  1. López Pérez M. Fisioterapia y Puntos Gatillo Miofasciales [Artículo en línea]. Npunto; 2022 [acceso 10 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/635fe8d093f13art1.pdf 
Autor: Administrador

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Efectividad de los Agentes Físicos vs Manipulaciones Articulares en Pacientes Adultos con Dolor y Limitación del Rango de Movilidad Articular en Cervicalgia Crónica
Autor: Administrador
Manipulación de las Cervicales e Hipertensión Arterial
Autor: Administrador
El desempeño de la fisioterapia dermatofuncional en la rehabilitación de pacientes quemados: una revisión integrativa de la literatura
Autor: Administrador
Desempeño del fisioterapeuta dermatofuncional y su reconocimiento por parte de la clase médica
Autor: Administrador

Publicaciones relacionadas

Razonamiento clínico para la evaluación y tratamiento de las cefaleas atribuidas a latigazos cervicales
Autor: Elberth Ely Yunior Domingos Gonzalez
Tratamiento más efectivo para recuperar la funcionalidad del tendón en tendinopatías crónicas- 1ª parte
Autor: Pedro Javier Rodriguez Condes
Diatermia o hipertermia profunda ¿Qué es y cómo puede ayudarnos?
Autor: Josune Garcia
Imaginería motora y funcionalidad de la mano en fracturas distales del radio
Autor: Ana Rosella Vargas Sáenz
Logo Logo
Espere un momento ...