La patología de hipertensión pulmonar, es conocida como una enfermedad que afecta las arterias pulmonares de menor calibre, caracterizándose por la existencia de una proliferación de origen vascular y su remodelado, va de manera crónica, generando una progresión de la resistencia vascular pulmonar, causando un fallo ventricular derecho, siendo de prevalencia baja, pero de un impacto elevado con respecto a la mortalidad.
Desde el punto de vista hemodinámico invasivo, la hipertensión pulmonar se puede definir, como un aumento constante de la presión arterial pulmonar con una media mayor de 25 mmHg, con una presión capilar pulmonar menor a 15 mmHg.
También se podría definir como una condición fisiopatológica y hemodinámica muy compleja. Esta puede tener múltiples causas etiológicas, siendo una enfermedad progresiva y fatal si no se trata pronto y adecuadamente, aunque su tasa de progresión poder ser muy variable.
En la hipertensión pulmonar para ejecutar su manejo de la manera adecuada, este se basará mayormente en la implementación temprana de un tratamiento especializado, así como también, implementar terapias específicas para cada paciente y su diversa etiología, requiriendo de equipos multidisciplinarios para alargar la supervivencia y mejorar así la calidad de vida de los pacientes que sufran de hipertensión pulmonar.
Músculo diafragma. Exploración y tratamiento
¿Conoces cómo funciona el músculo del diafragma? El diafragma es el principal músculo de la respiración, este permite que el aire pase a la vía respiratoria y que sea expulsado igualmente. Es importante conocer cada una de las partes del cuerpo humano, debido a que todos los partes del mismo cumplen una función en específico, por lo que se debe mantener en excelente estado.
El comportamiento de nuestro cuerpo está sumamente relacionado con la manera como nos sentimos cada día, por eso debemos siempre mantener mente positiva y trabajar en pro de sentirnos bien con nosotros mismos, ya que de lo contrario el cuerpo comenzará a hablar por sí solo y se manifestará en enfermedades, dolores, disfunciones o cualquier molestia.
Idealización de la hipertensión pulmonar (4)
Datos epidemiológicos y prevalencia de la hipertensión pulmonar
Esta patología se da con más frecuencia en mujeres con una media de edad entre los 30 y 40 años.
En estudios anteriores se destaca el porcentaje de supervivencia entre 68-77%, 40-56% y del 22-38%, respectivamente de uno, tres y cinco años de distancia. El mal pronóstico de esta patología estaba liado a la historia del fallo cardiaco derecho, la elevada presión en la aurícula derecha, la disminución significativa del gasto cardiaco, las resistencias pulmonares se encuentran elevadas y hay una baja saturación venosa mixta.
Valoración y tratamiento de diafragma torácico.
Mantener en óptimas condiciones el sistema respiratorio es muy importante, ya que la respiración es la que nos aporta el oxígeno que el cuerpo necesita para sus tejidos, incluso para los musculares, en donde el oxígeno es indispensable para los procesos de regeneración, reparación y formación de estructuras nuevas.
El correcto funcionamiento de la respiración también se ve reflejado en otros sistemas del cuerpo, como el sistema circulatorio. En este vídeo te enseñaremos los principales consejos, ejercicios y auto-masajes para mejorar el proceso de respiración. Nombraremos algunos de los consejos que se deben seguir son:
- Realizar ejercicios para trabajar la musculatura del tórax.
- Realizar ejercicio aeróbico. (Aumenta la capacidad respiratoria)
- Evitar respirar muy rápido.
- No fumar.
- Evitar la contaminación.
- Realizar ejercicios del músculo diafragma.
Síntomas de la hipertensión pulmonar
Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia en la hipertensión pulmonar son:
- Uno de los síntomas más frecuentes es la presencia de disnea del ejercicio.
- Existencia de la fatiga.
- Presencia de un dolor torácico.
- Pérdida de la conciencia de manera brusca o síncope.
- Y de manera inusual presencia de hemoptosis en los pacientes.
Factores que caracterizan los hallazgos patológicos
Son cuatro los principales factores que caracterizan a la hipertensión pulmonar:
- La vasoconstricción de los vasos.
- Por ende, existe un remodelado de las paredes de los vasos afectados.
- Existencia de factores inmunitarios o inflamatorios que influyen en la patología.
- Y también la trombosis u obstrucción arterial.
Importancia y trabajo de la musculatura respiratoria.
Es importante trabajar la capacidad pulmonar, la cual es la cantidad de aire que entra a los pulmones luego de una inspiración (respiración). La capacidad pulmonar total es la suma del volumen corriente, volumen de reserva inspiratoria, volumen de reserva espiratoria y volumen residual. Es necesario mantener o aumentar una buena respiración constantemente porque genera múltiples beneficios que proporciona una buena salud a la persona.
Realizar ejercicio aeróbico constantemente ayuda a fortalecer y tonificar el corazón y los pulmones, contribuye en el aumento de la capacidad funcional y se incrementa la cantidad máxima de oxigeno que puede ingresar en los pulmones. Entonces es importante constantemente realizar ejercicio aeróbico para que se pueda mantener el corazón y los pulmones en buenas condiciones y de esta manera la capacidad pulmonar se conserve en buen estado y se goza de una excelente respiración.
Clasificación funcional de pacientes con hipertensión funcional
Analizamos la siguiente clasificación:
- Son pacientes con hipertensión pulmonar, que no presentan una limitación de la actividad física normal que realicen, esta actividad no causa un aumento significativo de la disnea, fatiga, dolor a nivel de tórax o presíncope.
- Son pacientes que presentan una limitación leve en la actividad física, ellos no sienten malestar estando en reposo, pero cuando realizan actividad, provoca un aumento de la disnea, fatiga, dolor del tórax o presíncope.
- Son pacientes que presentan una limitación marcada en la actividad física, ellos no sienten malestar en estado de reposo, pero a la mínima actividad provoca un aumento considerable de la disnea, cansancio, dolor torácico o presíncope.
En este último nivel de la clasificación funcional, el paciente es incapaz de desarrollar cualquier actividad física que se le asigne, el paciente puede presentar signos de insuficiencia ventricular derecha estando en reposo. Por esta razón, la disnea y la fatiga estarán presentes en estado de reposo, por ende, los síntomas irán incrementando con un mínimo de actividad.
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar y sus herramientas
Para realizar un diagnóstico adecuado acerca de la hipertensión pulmonar, se deberán realizar diferentes estudios complementarios.
- Al realizar una radiografía de tórax, el 90% de los pacientes con esta patología, es anormal en el momento de realizar el diagnóstico. En la radiografía, se pueden apreciar una dilatación arterial pulmonar central, que contrastará con la perdida de los vasos sanguíneos periféricos, así como la aurícula derecha y aumento del ventrículo derecho pueden aparecer en los casos más avanzados.
- El estudio con el electrocardiograma proporciona evidencias que indique y respalden la evidencia de hipertensión pulmonar, como la desviación del eje QRS a la derecha, ondas P mas prominentes en las derivaciones inferiores, la onda R estará mayor que la onda S en V1 ? V2, y abra una hipertrofia del ventrículo derecho. Cabes destacar que, si hay ausencia de estas alteraciones, no se descarta la presencia de hipertensión pulmonar.
- Una de las herramientas de mayor uso en la sospecha de presencia de la hipertensión pulmonar es la ecocardiografía, permitiéndonos descartar o confirmar ciertas patologías cardíacas, así como también las cardiopatías congénitas pueden evolucionar con hipertensión pulmonar e insuficiencias cardiacas presentes del miocardio, teniendo su origen en las válvulas o por isquemias de ciertas zonas.
- El estudio de Angio TAC pulmonar permite realizar un diagnóstico diferencial entre enfermedades tromboembólicas pulmonares y otras patologías pulmonares que se pueden desarrollar hasta evolucionar en hipertensión pulmonar.
Tratamiento rehabilitador (fisioterapia) en la hipertensión pulmonar
El tratamiento de la hipertensión pulmonar es sumamente especializado y especifico, se necesita de un equipo multidisciplinario entre ellos, los cardiólogos, neumólogos, radiólogos, reumatólogos, farmaceutas, fisioterapeutas respiratorios, terapeutas ocupacionales, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos.
Se debe realizar programa de rehabilitación cardiorrespiratoria y muscular. Los ejercicios que están aprobados son en modalidades aeróbicas en conjunto con ejercicios resistidos y con cargas livianas, para asociarlos al tono muscular, los ejercicios respiratorios y con el equilibrio. Siempre se debe realizar estas actividades con supervisión, manteniendo los volúmenes de oxígenos, frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno.
Importancia de la respiración
¿No puedes vivir si no respiras, cierto? La respiración es indispensable para la vida del ser humano, ya que gracias a ella las células de nuestro cuerpo se pueden oxigenar y podemos mantenernos con vida. Entonces es importante que aprendamos cono se respira y poder hacerlo de manera correcta, debido a que esto no va a proporcionar múltiples beneficios.
En este vídeo te hablaremos de por qué es realmente importante la respiración y como aprender a respirar de manera correcta, por ejemplo es importante aprender a respirar con el diafragma, ya que es una respiración más efectiva. Y genera múltiples beneficios como ayudar con el proceso del drenaje linfático, desintoxicación del organismo y nos proporciona tranquilidad física, psíquica y emocional.
Se destacará primordialmente un programa de entrenamiento físico para pacientes con hipertensión pulmonar.
Primero antes de iniciar el programa el paciente con hipertensión pulmonar deberá estar estable desde un punto de vista clínico, recibiendo el tratamiento farmacológico indicado.
Este entrenamiento se debe prescribir con unos criterios q tener en cuenta como la intensidad, frecuencia y duración. Se pueden realizar entrenamientos de resistencia para buscar la mejoría de la capacidad para mantener una carga determinada durante un tiempo prolongado y entrenamientos de fuerza, con el fin de mantener o mejorar la fuerza y la masa muscular.
Se realiza una prueba de ejercicio cardiopulmonar integrada denominada ergoespirometría, o se puede realizar una prueba de caminata de 6 minutos que es una de las pruebas más utilizadas, antes de comenzar el entrenamiento de resistencia en los miembros inferiores, estas de hacen con el objetivo de evaluar las causa que limitan la ejecución del ejercicio, de medir la capacidad basal del ejercicio antes de comenzar, de calcular la intensidad con la que se iniciará el programa y por último pero no menos importante, el de prever los riesgos mas potenciales que puedan aparecen en la ejecución del ejercicio.
- La intensidad es el porcentaje de ejercicio que un paciente debe realizar, teniendo en cuenta la capacidad que se ha medido en la prueba inicial. No se recomienda actividad física excesiva que cause riesgos o síntomas intensos. Por esta razón se prefiere utilizar una intensidad de leve a moderada, manteniendo una frecuencia cardiaca inferior al 80% de la frecuencia cardiaca de reserva. Obviamente este entrenamiento puede aumentar de manera progresiva su intensidad, manteniendo los valores de frecuencia cardiaca mencionados anteriormente y mantener los síntomas lo más mínimo.
- Se recomienda un entrenamiento en banda sin fin, bicicleta estática o caminatas en terreno plano.
- Por lo menos de dos a tres veces por semana de manera supervisada, durante 10 a 12 semanas se obtendrán mejorías en cuanto a la capacidad del ejercicio, la calidad de vida y un aumento en los niveles de actividad física.
- Los entrenamientos de fuerza se realizan con cargas de leves a moderadas, buscando así, la obtención de mejoras en la fuerza de resistencia más que en la fuerza de potencia. Instruir al paciente que al realizar una técnica respiratoria se deben evitar la maniobra de Valsalva. En paciente que presenten un cuadro más severo el entrenamiento de fuerza está contraindicado.
La monitorización durante la realización del ejercicio
Siempre durante los entrenamientos se monitoriza la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, aunado a esto los síntomas que indiquen que se deba detener el ejercicio como las disneas excesivas, la presencia de mareo, dolor torácico, presentar palpitaciones, hipotensión o un presíncope.
Consideraciones especiales según el origen de la hipertensión pulmonar
Hay que considerar lo siguiente:
Pacientes con hipertensión pulmonar que se encuentra asociada a defectos cardiacos de origen congénito
Existen pocos estudios que evalúan programas de entrenamiento en este tipo de pacientes, a pesar de eso en los estudios que se encontraron, se obtuvo una mejoría en la capacidad del ejercicio y en la calidad de vida, sin tener eventos adversos que sean serios. Específicamente en esto pacientes la cianosis progresiva que no puede ser corregida de manera completa con oxigeno suplementario, esta podría incrementar el riesgo de eventos adversos y por ende, limita la intensidad y progresión del entrenamiento, minimizando los beneficios del mismo.
Pacientes con hipertensión pulmonar asociada a enfermedades del tejido conectivo
Aquí en esto casos la intensidad, el modo y tipo de entrenamiento se deben adaptar, teniendo en cuenta la comorbilidad del sistema musculoesquelético, por esto, es de suma importancia evaluar las posibilidades de realizar fisioterapia de manera alterna con las sesiones de entrenamiento.
Referencias Bibliográficas
- Gómez, V. Casas, A. Rehabilitación pulmonar en hipertensión pulmonar. Rev. Colombiana de Cardiología. 2017. 24. 1. 84-88. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-rehabilitacion-pulmonar-hipertension-pulmonar-S0120563317301298
- Rello, J. Pérez, P. Hipertensión pulmonar. Rev. Española de Cardiología. 2013. 13. http://www.revespcardiol.org/es/hipertension-pulmonar/articulo/90247677/
- Zangolin, M. Llancaqueo, M. Hipertensión pulmonar: importancia de un diagnostico precoz y tratamiento específico. Rev. Med: Clin. Condes. 2015. 26 (3). 344-356. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000693
- Imagen extraída de Sanar