Las complicaciones respiratorias postoperatorias son una de las principales causas de morbilidad tras procedimientos quirúrgicos mayores, especialmente en intervenciones que afectan la región abdominal alta. Estas cirugías, que incluyen resecciones gástricas, hepáticas, pancreáticas y de vía biliar, alteran significativamente la mecánica respiratoria, incrementan el riesgo de atelectasias, infecciones pulmonares y disfunción diafragmática.
Frente a este escenario, la fisioterapia respiratoria se posiciona como un componente esencial del manejo postoperatorio, contribuyendo a la prevención de complicaciones, la optimización de la función pulmonar y la aceleración de la recuperación funcional. Este artículo revisa la evidencia científica actual sobre el papel de la fisioterapia respiratoria en pacientes sometidos a cirugía abdominal alta, destacando sus beneficios, técnicas aplicables y consideraciones clínicas.
La fisiopatología respiratoria postquirúrgica se explica por una combinación de factores mecánicos, anestésicos y funcionales que interfieren en la dinámica ventilatoria. Entre los principales mecanismos implicados se encuentran:
Estas condiciones crean un entorno propicio para el desarrollo de atelectasias, hipoxemia e infecciones respiratorias, con impacto negativo en la evolución clínica y el tiempo de hospitalización.
La intervención fisioterapéutica tiene como finalidad restablecer el patrón ventilatorio normal y prevenir complicaciones respiratorias mediante la aplicación de técnicas específicas y estrategias educativas. Los objetivos terapéuticos principales son:
La implementación precoz de la fisioterapia, idealmente desde el primer día postoperatorio, ha demostrado una reducción significativa en la incidencia de complicaciones respiratorias, así como en la duración de la estancia hospitalaria.
El abordaje respiratorio incluye una combinación de maniobras pasivas, técnicas activas y dispositivos mecánicos que se adaptan al estado clínico del paciente. Las principales estrategias descritas en la literatura son:
El entrenamiento diafragmático favorece la ventilación basal, reduce el trabajo respiratorio y mejora la oxigenación. Se enseña al paciente a realizar inspiraciones profundas con control abdominal, promoviendo el reclutamiento de los segmentos pulmonares inferiores.
El uso del incentivador respiratorio volumétrico o de flujo estimula la inspiración sostenida y mejora la expansión pulmonar. Se recomienda su uso frecuente, varias veces al día, con supervisión fisioterapéutica para asegurar una técnica correcta.
Dispositivos que generan resistencia durante la espiración, como los sistemas PEP o flutter, ayudan a mantener la presión alveolar y facilitan el drenaje de secreciones. Son especialmente útiles en pacientes con hipersecreción bronquial.
La tos asistida y el “huffing” o espiración forzada controlada son métodos eficaces para movilizar secreciones sin generar aumentos bruscos de presión. Su uso debe acompañarse de analgesia adecuada para evitar dolor torácico o abdominal.
La verticalización progresiva y la marcha asistida son intervenciones clave en la fisioterapia postoperatoria. Su efecto sobre la ventilación, el retorno venoso y la función cardiorrespiratoria ha sido ampliamente demostrado.
La revisión científica analizada destaca que la fisioterapia respiratoria, implementada de forma sistemática en el postoperatorio de cirugía abdominal alta, permite alcanzar resultados clínicos significativos, entre ellos:
Además, los pacientes que reciben fisioterapia muestran mejor tolerancia al dolor, mayor colaboración en el proceso de rehabilitación y una mejor experiencia de recuperación en general.
El fisioterapeuta debe valorar individualmente cada caso, teniendo en cuenta:
Asimismo, es fundamental establecer una buena comunicación con el equipo quirúrgico, coordinando las intervenciones con el personal de enfermería y los protocolos de analgesia. En pacientes con ventilación mecánica prolongada o estancia en UCI, la intervención debe ser adaptada a condiciones más complejas.
El éxito de la fisioterapia respiratoria postoperatoria depende en gran medida del conocimiento técnico, la experiencia clínica y la capacidad del fisioterapeuta para adaptar los protocolos según la evolución del paciente. Las competencias clave incluyen:
Evaluación de la mecánica respiratoria y auscultación pulmonar.
FisioCampus ofrece programas formativos especializados en fisioterapia respiratoria.
La fisioterapia respiratoria desempeña un rol esencial en la atención postoperatoria de pacientes sometidos a cirugía abdominal alta, con beneficios ampliamente demostrados en la prevención de complicaciones respiratorias, la mejora de la función pulmonar y la reducción de la morbilidad hospitalaria. Su implementación precoz, sistemática y adaptada al estado del paciente permite una recuperación más segura, rápida y eficiente. El fisioterapeuta, como parte del equipo multidisciplinar, aporta herramientas clínicas específicas que optimizan el pronóstico y reducen los costes sanitarios asociados al postoperatorio complicado.