Logo Logo
Cargando...

Fisioterapia respiratoria en el postoperatorio de cirugía abdominal alta: abordaje clínico y evidencia terapéutica

Ultima edición: Septiembre 3, 2025, 06:51 Hrs

Las complicaciones respiratorias postoperatorias son una de las principales causas de morbilidad tras procedimientos quirúrgicos mayores, especialmente en intervenciones que afectan la región abdominal alta. Estas cirugías, que incluyen resecciones gástricas, hepáticas, pancreáticas y de vía biliar, alteran significativamente la mecánica respiratoria, incrementan el riesgo de atelectasias, infecciones pulmonares y disfunción diafragmática.

Frente a este escenario, la fisioterapia respiratoria se posiciona como un componente esencial del manejo postoperatorio, contribuyendo a la prevención de complicaciones, la optimización de la función pulmonar y la aceleración de la recuperación funcional. Este artículo revisa la evidencia científica actual sobre el papel de la fisioterapia respiratoria en pacientes sometidos a cirugía abdominal alta, destacando sus beneficios, técnicas aplicables y consideraciones clínicas.

Alteraciones respiratorias tras cirugía abdominal alta

La fisiopatología respiratoria postquirúrgica se explica por una combinación de factores mecánicos, anestésicos y funcionales que interfieren en la dinámica ventilatoria. Entre los principales mecanismos implicados se encuentran:

  • Dolor postoperatorio que limita la expansión torácica y favorece la respiración superficial.
  • Parálisis diafragmática temporal, especialmente cuando se emplea anestesia general prolongada.
  • Reducción del volumen pulmonar total y de la capacidad vital forzada, con disminución del flujo espiratorio máximo.
  • Inmovilidad prolongada en el lecho hospitalario, que contribuye a la hipoventilación basal.
  • Acúmulo de secreciones bronquiales debido a la tos ineficaz y al reflejo tusígeno inhibido.

Estas condiciones crean un entorno propicio para el desarrollo de atelectasias, hipoxemia e infecciones respiratorias, con impacto negativo en la evolución clínica y el tiempo de hospitalización.

Objetivos de la fisioterapia respiratoria en el postoperatorio

La intervención fisioterapéutica tiene como finalidad restablecer el patrón ventilatorio normal y prevenir complicaciones respiratorias mediante la aplicación de técnicas específicas y estrategias educativas. Los objetivos terapéuticos principales son:

  • Mejorar la ventilación alveolar y optimizar los volúmenes pulmonares.
  • Favorecer el aclaramiento mucociliar, evitando la retención de secreciones.
  • Prevenir la atelectasia y mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Reentrenar el patrón ventilatorio mediante activación diafragmática.
  • Promover la deambulación precoz y la independencia funcional.

La implementación precoz de la fisioterapia, idealmente desde el primer día postoperatorio, ha demostrado una reducción significativa en la incidencia de complicaciones respiratorias, así como en la duración de la estancia hospitalaria.

Técnicas fisioterapéuticas más utilizadas

El abordaje respiratorio incluye una combinación de maniobras pasivas, técnicas activas y dispositivos mecánicos que se adaptan al estado clínico del paciente. Las principales estrategias descritas en la literatura son:

Ejercicios respiratorios diafragmáticos

El entrenamiento diafragmático favorece la ventilación basal, reduce el trabajo respiratorio y mejora la oxigenación. Se enseña al paciente a realizar inspiraciones profundas con control abdominal, promoviendo el reclutamiento de los segmentos pulmonares inferiores.

Espirometría de incentivo

El uso del incentivador respiratorio volumétrico o de flujo estimula la inspiración sostenida y mejora la expansión pulmonar. Se recomienda su uso frecuente, varias veces al día, con supervisión fisioterapéutica para asegurar una técnica correcta.

Presión positiva espiratoria (PEP)

Dispositivos que generan resistencia durante la espiración, como los sistemas PEP o flutter, ayudan a mantener la presión alveolar y facilitan el drenaje de secreciones. Son especialmente útiles en pacientes con hipersecreción bronquial.

Tos dirigida y técnicas de expiración forzada

La tos asistida y el “huffing” o espiración forzada controlada son métodos eficaces para movilizar secreciones sin generar aumentos bruscos de presión. Su uso debe acompañarse de analgesia adecuada para evitar dolor torácico o abdominal.

Movilización precoz

La verticalización progresiva y la marcha asistida son intervenciones clave en la fisioterapia postoperatoria. Su efecto sobre la ventilación, el retorno venoso y la función cardiorrespiratoria ha sido ampliamente demostrado.

Resultados clínicos y evidencia científica

La revisión científica analizada destaca que la fisioterapia respiratoria, implementada de forma sistemática en el postoperatorio de cirugía abdominal alta, permite alcanzar resultados clínicos significativos, entre ellos:

  • Reducción en la incidencia de atelectasias y neumonía postoperatoria.
  • Mejora de la capacidad vital forzada (CVF) y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1).
  • Disminución del índice de reingreso hospitalario por complicaciones pulmonares.
  • Recuperación más rápida de la función pulmonar basal y del nivel de actividad física.

Además, los pacientes que reciben fisioterapia muestran mejor tolerancia al dolor, mayor colaboración en el proceso de rehabilitación y una mejor experiencia de recuperación en general.

Consideraciones clínicas y adaptación al paciente quirúrgico

El fisioterapeuta debe valorar individualmente cada caso, teniendo en cuenta:

  • Tipo de cirugía y técnica anestésica utilizada.
  • Estado clínico general, comorbilidades respiratorias previas y nivel funcional prequirúrgico.
  • Dolor postoperatorio y limitaciones mecánicas.
  • Tolerancia al esfuerzo y respuesta cardiovascular.

Asimismo, es fundamental establecer una buena comunicación con el equipo quirúrgico, coordinando las intervenciones con el personal de enfermería y los protocolos de analgesia. En pacientes con ventilación mecánica prolongada o estancia en UCI, la intervención debe ser adaptada a condiciones más complejas.

Formación del fisioterapeuta y protocolos de actuación

El éxito de la fisioterapia respiratoria postoperatoria depende en gran medida del conocimiento técnico, la experiencia clínica y la capacidad del fisioterapeuta para adaptar los protocolos según la evolución del paciente. Las competencias clave incluyen:

Evaluación de la mecánica respiratoria y auscultación pulmonar.

  • Aplicación segura de técnicas de presión positiva.
  • Monitorización de constantes vitales durante la intervención.
  • Educación del paciente en higiene bronquial y prevención de complicaciones.

FisioCampus ofrece programas formativos especializados en fisioterapia respiratoria.

Conclusión

La fisioterapia respiratoria desempeña un rol esencial en la atención postoperatoria de pacientes sometidos a cirugía abdominal alta, con beneficios ampliamente demostrados en la prevención de complicaciones respiratorias, la mejora de la función pulmonar y la reducción de la morbilidad hospitalaria. Su implementación precoz, sistemática y adaptada al estado del paciente permite una recuperación más segura, rápida y eficiente. El fisioterapeuta, como parte del equipo multidisciplinar, aporta herramientas clínicas específicas que optimizan el pronóstico y reducen los costes sanitarios asociados al postoperatorio complicado.

Bibliografía

  1. Lima Júnior RL, Martins JCA, De Andrade VP. Fisioterapia respiratória no pós-operatório de cirurgia abdominal alta: uma revisão de literatura [artigo em Internet]. Rev Ciênc Saúde. 2020 [citado 21 jul 2025];17(3):315–23. Disponível em: https://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_ciencias_saude/article/view/4854
     
Autor: Albi

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Fisioterapia respiratoria ecoguiada: a propósito de un caso
Autor: Administrador
Eficacia de la fisioterapia respiratoria en el asma: técnicas respiratorias
Autor: Bárbara Flores
Efectividad de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis
Autor: Bárbara Flores
Técnicas de fisioterapia respiratoria: Evidencia y aplicación práctica
Autor: Bárbara Flores

Publicaciones relacionadas

Principales usos y aplicaciones de la Fisioterapia Respiratoria
Autor: Lorena Miranda Márquez
Eficacia de la fisioterapia respiratoria en el asma: técnicas respiratorias
Autor: Bárbara Flores
Fisioterapia Respiratoria: Un Tratamiento Eficaz para Niños con Afectación Neurológica Crónica
Autor: Bárbara Flores
Efectividad de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis
Autor: Bárbara Flores
Logo Logo
Espere un momento ...