Logo Logo
Cargando...

Ejercicio terapéutico en el dolor lumbar crónico: ¿qué tipo, dosis y duración son más efectivas?

Ultima edición: Octubre 10, 2025, 02:59 Hrs

El dolor lumbar crónico (DLC) es una de las causas más frecuentes de incapacidad funcional en adultos a nivel mundial. Su impacto en la calidad de vida, la productividad y los costos sanitarios es considerable, especialmente cuando se vuelve persistente y refractario a los tratamientos convencionales. Ante este panorama, el ejercicio terapéutico se ha consolidado como una de las intervenciones más eficaces, seguras y costo-efectivas dentro de la fisioterapia.

Sin embargo, a pesar del consenso sobre su utilidad, aún existe incertidumbre entre los profesionales respecto a qué tipo de ejercicio es más adecuado, cuál es la dosis mínima efectiva, y qué duración de tratamiento ofrece mejores resultados a largo plazo.

Este artículo responde a estas preguntas clave, basándose en la evidencia científica más reciente y ofreciendo pautas prácticas para la aplicación clínica del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar crónico.

Dolor lumbar crónico: definición y características

El dolor lumbar se considera crónico cuando persiste por más de 12 semanas. En muchos casos, no existe una causa estructural clara, lo que lo clasifica como dolor lumbar inespecífico. A menudo está influido por múltiples factores:

  • Biomecánicos (déficits de fuerza, movilidad, control motor)
  • Psicológicos (ansiedad, miedo al movimiento, catastrofismo)
  • Sociales (entorno laboral, nivel de actividad, apoyo social)

Por ello, el tratamiento del DLC debe ser multidimensional y personalizado, y el ejercicio se convierte en una herramienta terapéutica clave para modificar los factores físicos y psicosociales involucrados.

Beneficios del ejercicio terapéutico en el DLC

Diversos estudios han demostrado que el ejercicio terapéutico puede:

  • Reducir el dolor y la discapacidad
  • Mejorar la fuerza, resistencia y control motor del tronco
  • Aumentar la tolerancia al movimiento
  • Revertir el descondicionamiento físico
  • Mejorar el estado de ánimo y la autoconfianza
  • Reducir la recurrencia de episodios

Además, a diferencia de los tratamientos pasivos, el ejercicio empodera al paciente, promueve la autoeficacia y facilita la adherencia a largo plazo a hábitos saludables.

¿Qué tipo de ejercicio es más efectivo?

La evidencia muestra que no hay un único tipo de ejercicio superior en todos los casos, pero sí se han identificado enfoques especialmente útiles para el dolor lumbar crónico:

1. Ejercicio de estabilización o control motor

Se enfoca en activar y coordinar los músculos profundos del tronco (transverso abdominal, multífidos). Mejora la capacidad de control dinámico de la columna, lo que reduce la carga excesiva sobre estructuras lumbares.

Ideal en pacientes con inestabilidad segmentaria o alteraciones del control postural.

2. Entrenamiento de fuerza y resistencia

El trabajo progresivo con resistencias mejora la capacidad funcional general y corrige desequilibrios musculares. Incluir ejercicios multiarticulares (sentadillas, puentes, peso muerto adaptado) favorece el acondicionamiento global.

Particularmente útil en sujetos desentrenados o con bajo nivel de condición física.

3. Ejercicio aeróbico

Actividades como caminar, nadar o pedalear ayudan a reducir el dolor, mejorar el ánimo y aumentar la capacidad aeróbica. Además, tienen un impacto positivo en la percepción del dolor y el estado emocional.

Recomendado como parte del tratamiento integral, especialmente en personas sedentarias o con comorbilidades.

4. Ejercicio basado en el movimiento funcional

Entrenamientos que simulan actividades de la vida diaria (agacharse, rotar, levantar objetos) ayudan a restaurar patrones motores eficientes y a eliminar conductas evitativas.

Muy útil en pacientes con miedo al movimiento (kinesiofobia).

¿Cuál es la dosis ideal de ejercicio?

La dosis terapéutica depende de múltiples factores, pero la mayoría de estudios coinciden en que se requieren al menos:

  • 2 a 3 sesiones por semana
  • Durante un mínimo de 6 a 8 semanas
  • Con sesiones de 30 a 60 minutos de duración

La progresión del ejercicio debe ser gradual, ajustándose a la tolerancia del paciente, con monitorización de síntomas y carga funcional.

Los beneficios son acumulativos, por lo que se recomienda mantener la práctica regular incluso tras la finalización del tratamiento fisioterapéutico.

Duración del tratamiento y seguimiento

Si bien algunas mejorías pueden observarse en las primeras semanas, la evidencia sugiere que los efectos más estables se obtienen a partir de las 12 semanas de tratamiento continuado.

Se aconseja realizar una evaluación funcional inicial, intermedia (semana 6) y final (semana 12), y establecer un plan de autogestión y seguimiento activo, con el objetivo de:

  • Prevenir recaídas
  • Mantener la adherencia al ejercicio
  • Adaptar la carga a nuevas demandas (laborales, deportivas)

El seguimiento puede incluir sesiones de refuerzo cada 1–2 meses, plataformas digitales de ejercicio, o grupos de mantenimiento supervisados.

Factores que influyen en la respuesta al tratamiento

La respuesta al ejercicio puede variar según:

  • El nivel de dolor basal y la discapacidad
  • El tipo de ejercicio y su adecuación al paciente
  • La presencia de factores psicosociales (miedo al movimiento, depresión, estrés)
  • La calidad de la relación terapéutica
  • La adherencia al programa

Por ello, es clave adaptar el ejercicio al contexto biopsicosocial de cada paciente y ofrecer educación terapéutica, promoviendo una actitud activa y positiva hacia el movimiento.

Rol del fisioterapeuta

El fisioterapeuta es el profesional capacitado para:

  • Realizar una evaluación funcional completa
  • Diseñar un programa de ejercicio individualizado y basado en objetivos
  • Supervisar la técnica y progresión
  • Evaluar la evolución clínica y ajustar el tratamiento
  • Acompañar al paciente en su proceso de cambio

Su intervención debe ir más allá del ejercicio, incluyendo educación en neurociencia del dolor, estrategias de afrontamiento, higiene postural y gestión del estrés.

Formación recomendada: Ejercicio Terapéutico

Para aplicar de forma efectiva el ejercicio en el dolor lumbar crónico, es necesario dominar la valoración clínica, el diseño de programas progresivos, y el enfoque biopsicosocial.

La especialidad de Ejercicio Terapéutico en FisioCampus ofrece diversas formaciones que permiten proporcionar tratamientos a los pacientes más eficaces, personalizados y con mejores resultados a largo plazo.

Conclusión

El ejercicio terapéutico es una intervención central en el abordaje del dolor lumbar crónico. Sus efectos van más allá del sistema musculoesquelético, actuando sobre la percepción del dolor, el control motor, el estado emocional y la funcionalidad global del paciente.

El tipo, dosis y duración del ejercicio deben adaptarse a cada caso, siempre desde una perspectiva activa, progresiva y centrada en el paciente. El fisioterapeuta, como guía del proceso de recuperación, tiene la responsabilidad de ofrecer un tratamiento basado en la evidencia, individualizado y motivador.
Integrar el ejercicio dentro de un plan multimodal es la mejor estrategia para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con dolor lumbar crónico.

Bibliografía 

  1. Gordon R, Bloxham S. Exercise Therapy for Chronic Low Back Pain: A Systematic Review and Meta-analysis. J Pain Res. 2022;15:271–288. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9442801/

 

Autor: Admin

¿Que piensas de la publicación?

Sin comentarios para la publicación

Publicaciones recientes

Ejercicio físico como intervención efectiva frente a la ansiedad y la depresión
Autor: Admin
Adherencia al ejercicio terapéutico en pacientes crónicos: claves prácticas desde la evidencia
Autor: Admin
Ejercicio excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana: una estrategia basada en la evidencia
Autor: Albi Bello
Algunas nociones y pautas sobre los estiramientos
Autor: EVA ANDRES PACHECO

Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico como intervención efectiva frente a la ansiedad y la depresión
Autor: Admin
Adherencia al ejercicio terapéutico en pacientes crónicos: claves prácticas desde la evidencia
Autor: Admin
Algunas nociones y pautas sobre los estiramientos
Autor: EVA ANDRES PACHECO
Ejercicio excéntrico en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana: una estrategia basada en la evidencia
Autor: Albi Bello
Logo Logo
Espere un momento ...